
La Corte Suprema ordenó al gobierno de Trump que facilite el regreso de Kilmar Abrego García, un inmigrante que había sido deportado por error. Mandó, además, que lo traten como si estuviera en los Estados Unidos, con los mismos derechos.
¿Quién es Kilmar Abrego García?
Kilmar Abrego García es un inmigrante de El Salvador, que había ingresado a los Estados Unidos sin papeles en 2011. En el año 2019 fue detenido, pero logró evitar la deportación porque consiguió lo que se conoce como “retención de expulsión” (“withholding of removal”). Esta protección le permitió quedarse en los Estados Unidos y debería haber impedido que fuera enviado a El Salvador.
Abrego García está casado con una ciudadana estadounidense, tienen un hijo juntos y vivían además con otros dos hijos de ella.
La deportación errónea
El 12 de marzo, Abrego García fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Tres días después, el 15 de marzo, fue deportado a El Salvador. Allí, se encuentra detenido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad.
El gobierno estadounidense admitió que la deportación fue un error administrativo, producto de un descuido, dado que Abrego García tenía una orden administrativa que lo protegía de la deportación a El Salvador.
Sin embargo, a pesar de reconocer el error, el gobierno dijo que no podía hacer nada para regresar a Abrego García a los Estados Unidos, porque ya no está bajo custodia estadounidense. El gobierno alega además que Abrego García es miembro de la pandilla MS-13, aunque él lo niega.
La cuestión llega a los tribunales
La primera decisión judicial sobre este caso fue la orden de la jueza federal Paula Xinis, de Maryland, que ordenó al gobierno que tomara medidas inmediatas para traer de vuelta a Abrego García. La jueza Xinis calificó la deportación como un “acto ilegal” y le dio tiempo al gobierno para regresar a Abrego García hasta la medianoche del 7 de abril.
El gobierno apeló esta decisión, primero ante la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito, que rechazó unánimemente la solicitud.
Luego, el gobierno llevó el caso ante la Corte Suprema, que es el máximo tribunal de los Estados Unidos.
El lunes 7 de abril (día en que vencía el plazo para regresar a Abrego García), el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, emitió una “suspensión administrativa” que pospuso el plazo, para que la Corte tuviera tiempo de considerar el caso y llegar a una decisión.
La última sentencia de la Corte Suprema
El jueves 10 de abril, la Corte Suprema emitió una nueva sentencia, donde de forma unánime ordenó al gobierno que:
- Facilite el regreso de Abrego García a Estados Unidos.
- Asegure que el caso sea manejado como si nunca hubiera sido deportado incorrectamente.
La Corte pidió a la jueza Xinis que aclare parte de su orden original, específicamente el requisito de “efectuar” el regreso, ya que podría exceder su autoridad, considerando la deferencia que se debe al poder ejecutivo en asuntos de relaciones exteriores.
Por otro lado, indicó a la jueza de primera instancia que le pida al gobierno que aclare exactamente qué está haciendo para facilitar la vuelta al inmigrante deportado.
Conclusión
Esta decisión de la Corte Suprema reafirma que, incluso cuando una persona ha sido deportada, los tribunales estadounidenses pueden intervenir para remediar errores administrativos en el sistema migratorio.
Para inmigrantes que enfrentan procesos de deportación, este caso subraya la importancia de conocer y documentar sus protecciones legales, actuar rápidamente ante posibles errores administrativos, y contar con representación legal adecuada.
Si necesitas asesoramiento legal, programa una consulta con nosotros aquí.