
Un investigador francés que viajaba a una conferencia cerca de Houston fue detenido, interrogado y finalmente deportado después de que las autoridades fronterizas estadounidenses encontraran en su teléfono mensajes críticos sobre la administración Trump.
En este artículo te contamos todo lo que se sabe hasta ahora de este incidente.
El control de teléfonos móviles y otros dispositivos en la frontera
Como te contamos en el artículo “Control de teléfonos móviles en la frontera”, toda persona que quiere ingresar a los Estados Unidos está sujeta a la inspección de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
La autoridad que tiene CBP es muy amplia: pueden revisar personas, vehículos, equipaje y hasta los dispositivos electrónicos.
El control de dispositivos electrónicos no es frecuente. Generalmente se da cuando el oficial de CBP detecta alguna irregularidad, pero también puede darse de forma aleatoria. Esto último parece ser lo que le ocurrió al científico francés en este caso.
Qué pasó
Según fuentes diplomáticas francesas, el investigador, especializado en el sector espacial, fue seleccionado para una revisión aleatoria a su llegada a un aeropuerto de los Estados Unidos.
Durante esta inspección, oficiales de inmigración revisaron su computadora de trabajo y su teléfono personal, donde encontraron mensajes intercambiados con colegas y amigos en los que expresaba opiniones críticas sobre la política científica de la administración Trump.
Las autoridades estadounidenses aparentemente consideraron estos mensajes como “expresiones de odio hacia Trump que pueden calificarse como terrorismo”. Como resultado, confiscaron sus equipos profesionales y personales, y el científico fue enviado de regreso a Europa al día siguiente.
Reacción del gobierno francés
Philippe Baptiste, ministro francés de Educación Superior e Investigación, expresó su preocupación por el incidente en un comunicado:
“Me enteré con preocupación que a un investigador francés que viajaba a una conferencia cerca de Houston se le negó la entrada a los Estados Unidos y luego fue expulsado. Esta medida fue aparentemente tomada por las autoridades estadounidenses porque el teléfono del investigador contenía intercambios con colegas y amigos en los que expresaba una opinión personal sobre la política de investigación de la administración Trump”.
Baptiste defendió el derecho del investigador a mantener sus opiniones personales:
“La libertad de opinión, la investigación libre y la libertad académica son valores que seguiremos defendiendo con orgullo. Defenderé el derecho de todos los investigadores franceses a serles fieles, respetando la ley”.
El Ministerio de Asuntos Exteriores francés reconoció que Estados Unidos tiene decisiones soberanas sobre quién puede ingresar a su país. Sin embargo, se mostró absolutamente en contra del trato recibido por el científico deportado y remarcó que el gobierno francés está comprometido con la cooperación académica y científica y la libertad de expresión.
Conclusión
Este caso sirve como recordatorio importante para todos los viajeros internacionales que ingresan a Estados Unidos. Los controles fronterizos pueden incluir inspecciones exhaustivas y aleatorias de dispositivos electrónicos, que muchas veces contienen información personal y profesional sensible.
Estos registros, aunque poco frecuentes en términos estadísticos, pueden ocurrirle a cualquiera, independientemente de su propósito de viaje o perfil profesional. Este incidente demuestra que incluso profesionales altamente calificados que viajan por motivos académicos o científicos pueden ser sometidos a estos controles.
Si necesitas asesoramiento legal sobre cuestiones migratorias o de cualquier otro tipo, programa una consulta con nosotros aquí.