
El gobierno de Trump reactivó la práctica de detener a familias inmigrantes con niños bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Se trata del esfuerzo más reciente de la administración Trump por expandir la capacidad de ICE para detener y deportar inmigrantes que se encuentran en los Estados Unidos sin papeles.
Centros de detención reabiertos en Texas
Dos instalaciones en el sur de Texas están siendo utilizadas para esta función:
- Centro de detención de Karnes: Situado a aproximadamente a 50 millas al sureste de San Antonio. Tiene capacidad para 1.328 personas y es gestionado por el Grupo GEO.
- Centro de detención de Dilley: Situado a 71 millas al sur de San Antonio. Puede albergar hasta 2.400 personas y es operado por CoreCivic.
En conjunto, estas dos instalaciones tienen capacidad para detener a casi 3.800 personas. Ambas funcionaron anteriormente como centros de detención familiar durante las administraciones de Obama y del primer mandato de Trump, pero fueron convertidas en centros de detención para adultos durante el gobierno de Biden.
Primeras familias detenidas
Según reportes internos del gobierno obtenidos por medios de comunicación, un primer grupo de familias migrantes que incluye al menos tres niños ya está detenido en el centro de Karnes. La organización RAICES (Centro de Educación y Servicios Legales para Refugiados e Inmigrantes) ha informado que hay más de una docena de familias en esta instalación.

Entre los detenidos se encuentran:
- Inmigrantes de diversos países, incluyendo Colombia, Rumania, Irán, Angola, Rusia, Armenia, Turquía y Brasil.
- Tanto familias que recientemente cruzaron las fronteras con México y Canadá como otras capturadas en recientes operativos migratorios en ciudades estadounidenses.
- Personas que han estado en el país desde hace tres semanas hasta 10 años.
Postura oficial del gobierno
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha confirmado oficialmente el cambio de política.
Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, declaró que las familias detenidas tienen órdenes finales de deportación y están en Estados Unidos ilegalmente.
“Esta administración no va a ignorar el estado de derecho”, afirmó McLaughlin. “La mejor opción para los extranjeros ilegales es autodeportarse. Si se van ahora, todavía pueden tener la oportunidad de regresar y vivir el sueño americano”, añadió.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, ha defendido la práctica señalando que las familias tienen opciones: “Todos tienen una opción. Tienen la opción de estar aquí legalmente o ilegalmente, y también pueden autodeportarse. Hemos establecido un sistema y un sitio web donde las personas que están aquí ilegalmente en este momento pueden registrarse y pueden elegir irse a casa por su cuenta y mantener a sus familias unidas”.
Contexto histórico
La detención de familias inmigrantes ha sido implementada por varias administraciones:
- Administración de Bush: Abrió un centro de detención familiar en Hutto, Texas en el año 2006.
- Administración de Obama: Amplió significativamente la práctica en el año 2014, abriendo instalaciones en Karnes, Dilley y Artesia (Nuevo México) en respuesta a un aumento de familias que cruzaban la frontera.
- Primera administración de Trump: Continuó y expandió el sistema, llegando a implementar temporalmente una política de separación familiar que posteriormente revocó tras críticas generalizadas.
- Administración Biden: Suspendió indefinidamente la detención de familias indocumentadas, optando por alternativas como brazaletes electrónicos, monitores de muñeca o aplicaciones telefónicas. En 2023 consideró implementar la práctica de detener familias nuevamente, a raíz del fuerte aumento de cruces en la frontera, pero abandonó la idea por la cantidad de críticas que recibió.
Aspectos legales
La detención de familias inmigrantes ha enfrentado numerosos obstáculos legales. En 2015, la jueza federal Dolly Gee dictaminó que el gobierno generalmente no debería mantener a niños migrantes detenidos por más de 5 días, lo que limita significativamente la detención familiar en el contexto migratorio.
La Universidad de Texas en Austin y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentaron algunas de las primeras demandas contra esta práctica después de que el presidente Bush abriera el centro de detención familiar en Hutto, Texas, en 2006.
Consideraciones operativas
La reactivación de la detención familiar se produce en un momento en que la capacidad de detención de ICE ya está sobrecargada. Según estadísticas internas del gobierno, el sistema de detención de la agencia estaba al 120 % de su capacidad a principios de marzo, albergando a más de 46.000 migrantes, a pesar de tener solo 38.000 camas disponibles en el papel.
Las instalaciones de detención familiar, según informes del DHS, proporcionarán a los menores algunos servicios médicos y educativos, como se hacía en administraciones anteriores.
La medida forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para expandir las capacidades de ICE para arrestar, detener y deportar a migrantes que están en los Estados Unidos sin papeles, cumpliendo con su promesa de campaña de llevar a cabo “la mayor ola de deportaciones en la historia de Estados Unidos”.
Si necesitas asesoramiento, programa una consulta con nosotros aquí.
Así mismo mandara a los padres que no quieren mandarles dinero a sus hijos para su alimentación
Lo mejor de lo mejor hable con Enid santiago la mejor abogada después de julio