
El pasado 14 de marzo Trump firmó una proclamación referida a la banda criminal venezolana Tren de Aragua.
En este documento, llamado “Invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros en relación con la invasión de Estados Unidos por parte de Tren de Aragua”, el presidente ordena la detención y deportación inmediata de los miembros de Tren de Aragua.
Además, establece regulaciones para evitar su reingreso y permite la confiscación de sus bienes utilizados en actividades ilícitas.
En este artículo te contamos todo sobre Tren de Aragua, la Ley de Enemigos Extranjeros que invoca Trump para facilitar las deportaciones y qué consecuencias tiene.
Tren de Aragua: dónde están y qué hacen
Tren de Aragua es una banda criminal de origen venezolano, que nació en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua. Con los años, fue expandiéndose a otros estados de Venezuela y, en 2018, se estableció en la frontera entre Venezuela y Colombia. Aprovechándose del éxodo venezolano, Tren de Aragua empezó a explotar a los migrantes, extorsionándolos y explotándolos.
Hoy en día, son una organización de alcance internacional: operan en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile y tienen presencia, además, en Brasil y Costa Rica.
Además de tráfico de migrantes y trata de personas, esta banda comete secuestros, homicidios, venta ilegal de armas, narcotráfico y lavado de dinero, entre otros crímenes.
Respecto de los Estados Unidos, se cree que Tren de Aragua está presente en al menos 16 estados. No se conoce con certeza el tamaño real ni la estructura de la organización en el país, pero sí ha habido investigaciones federales, detenciones y condenas relacionadas con la pandilla.
Biden y Trump toman medidas contra Tren de Aragua
El gobierno de Biden fue el primero en tomar medidas contra el Tren de Aragua. El 11 de julio de 2024 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a la banda como “organización criminal transnacional”.

En un comunicado de prensa oficial, el Departamento del Tesoro declaró:
“La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó hoy al Tren de Aragua, una organización delictiva transnacional con sede en Venezuela que se expande por todo el hemisferio occidental dedicada a diversas actividades delictivas, como el tráfico y la trata de personas, la violencia de género, el lavado de activos y el tráfico ilícito de drogas”.
Más tarde, el 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva titulada “Designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados”. Allí declaró la emergencia nacional, basada en la amenaza que Tren de Aragua y otras organizaciones transnacionales (como Mara Salvatrucha) representan para la seguridad, la política exterior y la economía de los Estados Unidos.
Dispuso además que es política de los Estados Unidos “garantizar la eliminación total de la presencia de estas organizaciones en los Estados Unidos y de su habilidad para amenazar el territorio, la seguridad pública y la seguridad nacional de los Estados Unidos a través de sus estructuras extraterritoriales de mando y control…”.
De conformidad con la orden de Trump, en febrero de 2025, Tren de Aragua fue designada oficialmente como organización terrorista extranjera por los Estados Unidos.
Una vez que una organización es designada como organización terrorista extranjera, es ilegal que una persona en los Estados Unidos o sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos le proporcione a sabiendas apoyo material o recursos.
Además, los representantes y miembros de organizaciones designadas, si son extranjeros, son inadmisibles en los Estados Unidos y, en ciertas circunstancias, pueden ser expulsados del país.
Está claro que Tren de Aragua es una organización peligrosa que está presente en los Estados Unidos, pero ¿esto es suficiente para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros?
La Ley de Enemigos Extranjeros: una ley para tiempos de guerra
Como te informamos en su momento, la Ley de Enemigos Extranjeros fue dictada en 1798, en un momento en que los Estados Unidos estuvo al borde de la guerra con Francia.

La norma permite a los presidentes ordenar el arresto, detención y deportación de no ciudadanos mayores de 14 que provengan de naciones enemigas de los Estados Unidos.
Esta ley, que fue dictada para tiempos de guerra, es la que invocó Trump en su nueva proclamación referida a Tren de Aragua.
Pero… ¿Estados Unidos está en guerra?
La Ley de Enemigos Extranjeros da al presidente un poder extraordinario, que en situaciones de paz no tendría.
Según esta ley, el presidente puede detener y expulsar de forma sumaria a ciudadanos de países con los cuales Estados Unidos esté en guerra o que estén realizando una invasión o incursión depredadora en el país.
Dado que no hubo declaración de guerra entre Estados Unidos y Venezuela, a Trump solo le queda argumentar que existe una invasión o incursión depredadora para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros.
Y esto es exactamente lo que hizo el presidente en su proclamación del 14 de marzo.
En la primera parte de la norma, donde explica los fundamentos de lo que va a decidir, Trump declaró:
- “Tren de Aragua (TdA) es una Organización Extranjera Terrorista designada con miles de miembros, muchos de los cuales han infiltrado ilegalmente Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y acciones hostiles contra el país”.
- “TdA ha participado y continúa participando en una migración ilegal masiva hacia Estados Unidos para promover sus objetivos de dañar a los ciudadanos estadounidenses, socavar la seguridad pública y apoyar el objetivo del régimen de Maduro de desestabilizar las naciones democráticas de América, incluido Estados Unidos”.
- “A lo largo de los años, las autoridades nacionales y locales de Venezuela han cedido cada vez más el control de sus territorios a organizaciones criminales transnacionales, incluido TdA. Como resultado, ha surgido un Estado híbrido criminal que está perpetrando una invasión y una incursión depredadora en Estados Unidos, lo que representa un peligro sustancial para el país”.
Y, en la primera sección de la proclamación estableció de forma explícita:
“Declaro y determino que TdA está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de Estados Unidos. TdA está llevando a cabo acciones hostiles y una guerra irregular contra el territorio de Estados Unidos, ya sea de forma directa o bajo las órdenes, encubiertas o no, del régimen de Maduro en Venezuela”.
En resumen, Trump considera que Tren de Aragua está llevando a cabo acciones hostiles en los Estados Unidos, que califican como “invasión” e “incursión depredadora”.
Y no solo esto: Trump agrega que es Maduro el que está actuando a través del Tren de Aragua o que, como mínimo, la banda responde a sus órdenes.
¿Qué decide Trump en su nueva proclamación?
Dado que considera que el accionar de Tren de Aragua califica como invasión o incursión depredadora, Trump recurre a la Ley de Enemigos Extranjeros. Esto amplía los poderes que tiene como presidente para detener y deportar a miembros de la organización.
¿Qué consecuencias tiene esto para los ciudadanos venezolanos que se encuentren en Estados Unidos?
En su nueva proclamación, Trump ordena que todos los ciudadanos venezolanos de 14 años o más que sean miembros de Tren de Aragua, se encuentren en Estados Unidos y que no sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, serán aprehendidos, restringidos, detenidos y expulsados del país como enemigos extranjeros.
Para estas personas, esto implica que:
- No pueden ingresar, intentar reingresar ni permanecer en los Estados Unidos en ninguna circunstancia.
- Serán detenidos y deportados inmediatamente.
- Permanecerán en custodia hasta su expulsión.
- No tendrán derecho a ver un juez ni pedir asilo.
- No se les va a conceder un tiempo previo a su partida para recuperar, disponer y retirar sus bienes y efectos personales.
- Cualquier propiedad que posean, que sea utilizada para actividades hostiles o de guerra irregular, será confiscada.
Críticas y cuestionamientos
La proclamación de Trump del 14 de marzo provocó un aluvión de críticas.
Las principales son:
- Interpretación dudosa de la ley: La Ley de Enemigos Extranjeros solo puede aplicarse si hay una guerra declarada o si una nación extranjera invade o amenaza con invadir Estados Unidos. Los críticos argumentan que el Tren de Aragua no es un gobierno ni una nación, por lo que la ley no es aplicable.
- Falta de evidencia de conexión con el gobierno venezolano: Trump argumenta que el Tren de Aragua opera bajo la dirección del régimen de Maduro, pero algunos señalan que no hay pruebas de que el grupo forme parte del gobierno venezolano o reciba su apoyo.
- Evasión del debido proceso: La ley permite deportaciones sin pasar por el sistema judicial de inmigración. Expertos afirman que Trump la usa para evitar los procedimientos legales normales y facilitar deportaciones masivas sin pruebas suficientes.
- Precedente peligroso: Se menciona que la ley tiene una historia de abusos, como la detención de alemanes, italianos y japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Críticos advierten que su uso actual podría sentar un precedente para discriminar a grupos con base en su identidad en lugar de su conducta.
Primer bloqueo judicial
La proclamación de Trump fue firmada el viernes 14 de marzo. Al día siguiente, el sábado 15, ya fue bloqueada temporalmente por el juez James Boasberg.
En su decisión, Boasberg ordenó que la proclamación de Trump no se aplique por 14 días, mientras se discute si es legal o no lo es. Para saber más sobre esta nueva batalla legal, te recomendamos el artículo “Trump deporta a más de 200 venezolanos a pesar de un bloqueo judicial”.
Lo que viene por delante
El bloqueo judicial temporario de la proclamación de Trump representa solo el primer episodio de lo que promete ser un conflicto legal prolongado.
El gobierno federal seguramente apelará esta decisión mientras prepara argumentos para defender la aplicación de una ley de 1798 a un contexto contemporáneo.
La cuestión central que deberán resolver los tribunales es específica: ¿puede una organización criminal transnacional considerarse agente de un país extranjero que está “invadiendo” Estados Unidos?
La respuesta definirá no solo el destino de esta proclamación particular, sino también los límites del poder presidencial en materia migratoria.
Mientras tanto, las agencias federales continuarán sus operaciones contra Tren de Aragua utilizando las herramientas legales no afectadas por el bloqueo judicial, como su designación de organización terrorista extranjera.
Estaremos monitoreando cada desarrollo y actualizando esta información conforme avance el caso.
Si tienes cualquier inquietud sobre este u otros temas migratorios, programa una consulta con nosotros aquí.