![Crisis de niños en la frontera](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/imagen-entrevista-crisis-ninos.png?fit=1024%2C585&ssl=1)
En mayo de 2021 me entrevisté con Nacho Lozano para el programa “Hoy Día”, por Telemundo. Conversamos sobre una herramienta legal poco conocida: la visa especial para jóvenes inmigrantes. Esta visa puede abrir un camino hacia la residencia permanente para menores que hayan sufrido abandono o maltrato. A continuación, te comparto los puntos más importantes de nuestra charla, donde explicamos quiénes pueden calificar para este beneficio y cómo funciona el proceso.
Nacho Lozano: La cifra de niños que cruzan por la frontera sin la compañía de sus padres ha crecido de manera alarmante. Ahora bien, ¿qué pasa con ellos una vez que tocan suelo estadounidense? ¿Tienen derecho a solicitar una residencia permanente?
Hoy nos acompaña el abogado de inmigración Julio Oyhanarte para hablar precisamente de la visa especial que permite legalizar el estatus migratorio de niñas y niños menores de edad, si comprueban haber sido abandonados o víctimas de maltrato.
Qué complicado tema, abogado. En primer lugar, ¿en qué consiste esta visa especial de inmigrantes para jóvenes y cuáles son los requisitos que necesitan estas niñas y niños para calificar?
Julio Oyhanarte: Buenos días, Nacho. Efectivamente esto es así como dices. Esta es una herramienta legal no tan conocida, que puede proporcionar a los menores que califiquen un camino a la Green Card y eventualmente a la ciudadanía.
Y tiene algunos requisitos principales que son muy importantes.
El primero de ellos es solicitarla antes de cumplir los 21 años (o 18 años, dependiendo del estado); no estar casado; estar dentro de los Estados Unidos; obtener una orden de una corte juvenil o de menores y, por último, obtener evidencia de abandono, abuso o maltrato de al menos uno de los dos padres.
Nacho Lozano: Ahí, abogado, a reserva de lo que tú opines, es donde -como se dice coloquialmente- se “complican” las cosas, porque ¿cómo compruebas eso? Es muy subjetivo, ¿no, abogado?
Julio Oyhanarte: Absolutamente, pero la verdad es que hay una definición bastante amplia por parte de muchos jueces. Por ejemplo, si algún niño lo hicieron trabajar o no pudo ir a la escuela en muchos países centroamericanos por la delincuencia, hay muchos jueces que consideran que esto también podría calificar para este tipo de visas. Esto la gente no lo sabe.
Nacho Lozano: Y es importante que nos lo recuerdes. Algunos de las niñas/niños que están cruzando solos sin compañía en la frontera van a poder beneficiarse con esta visa si cumplen estos requisitos. Pero ¿cómo empezar el proceso?
Julio Oyhanarte: Es muy importante remarcar que primero tengan asesoramiento legal adecuado. Hay organizaciones sin fines de lucro, voluntariado, y obviamente abogados de confianza que pueden asesorar. El primer paso es presentar el caso, luego de tener este asesoramiento, ante la corte juvenil.
Nacho Lozano: ¿Qué pasa con los niños una vez que presentan la petición? ¿Cuál es el proceso de esta visa especial?
Julio Oyhanarte: Una vez que presentan la solicitud ante la corte civil, la corte emite una orden. Luego, finalmente el siguiente paso es con inmigración, donde se presenta otra solicitud. Si todo va bien, al cabo de un tiempo pueden obtener la Green Card y, después de unos años, solicitar la ciudadanía, si todo sale bien.
Nacho Lozano: Ustedes los abogados tienen una frase que tiene que ver con “caso por caso”. Es decir, cada caso es particular. Y seguramente tú, abogado, has estado escuchando estas frases que se dicen con ligereza de: “muchos vienen con niños o mandan a los niños no acompañados para luego beneficiarse de esa circunstancia”. No es tan sencillo como se quiere resumir. Es una tragedia, abogado.
Julio Oyhanarte: Nacho, estamos ante una crisis, una tragedia humanitaria. La gente muchas veces hace lo que puede, esta es la realidad. No es tan sencillo juzgar a todos, hay que estar en el zapato de quien tiene que escapar de situaciones muy peligrosas que se están viviendo en Latinoamérica. Yo no juzgaría tan fácilmente a la gente.
Nacho Lozano: Y lo dices muy bien, Julio. Qué privilegio tenerte aquí, Julio Oyhanarte. Muchísimas gracias por acompañarnos en “Hoy día” y, sobre todo, aclarar las dudas sobre inmigración.
Si tienes cualquier duda sobre este tema, puedes ponerte en contacto con nosotros haciendo clic aquí.