¿Qué es el Programa de Exención de Visa (“Visa Waiver Program”)?
Para la gran mayoría de personas que desean visitar los Estados Unidos, hay un requisito indispensable: conseguir una visa B1/B2 (negocios/turismo).
Sin embargo, existe una excepción importante: el Programa de Exención de Visa (conocido en inglés como “Visa Waiver Program”).
El Programa de Exención de Visa es un programa especial que permite a los ciudadanos de ciertos países (no todos) viajar a los Estados Unidos sin necesidad de una visa.
Gracias a este programa, quienes califican pueden entrar a los Estados Unidos por turismo, por negocios o para hacer una conexión en el aeropuerto, y quedarse hasta 90 días.
La gran ventaja del “Visa Waiver” es que te ahorra el proceso de solicitar una visa en el consulado.
Sin embargo, esto no significa que por calificar para el “Visa Waiver” puedas entrar en los Estados Unidos sin más: vas a tener que obtener una autorización electrónica llamada ESTA antes de tu viaje.
En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el “Visa Waiver”: cómo funciona, quién puede obtenerlo, cómo solicitarlo, qué actividades están permitidas y cuáles no, y qué debes tener en cuenta antes de viajar.
¿Por qué existe el “Visa Waiver Program”?
El Programa de Exención de Visa nació en 1986 para facilitar las visitas a corto plazo a los Estados Unidos.
El propósito es promover el turismo y los lazos económicos y culturales entre Estados Unidos y los países incluidos en el programa.
Dado que el programa solo incluye a determinados países (que tienen bajas tasas de inmigración ilegal y economías estables), contribuye a mantener la seguridad en los viajes.
Además, al simplificar el proceso de entrada, se ahorra tiempo y trámites. Por un lado, para los ciudadanos que califican, ya que se ahorran tener que pedir visas. Por otro lado, para los consulados, que pueden dedicar sus recursos a revisar únicamente los casos de mayor riesgo migratorio.
¿Qué países participan del programa “Visa Waiver”?
Para participar del programa “Visa Waiver”, los países deben reunir varias condiciones.
En primer lugar, el país debe tener una tasa de rechazo de solicitudes de visa B1/B2 (negocios/turismo) inferior al 3 % en el último año fiscal. También debe tener una tasa baja de ciudadanos que excedan el período autorizado de permanencia en los Estados Unidos.
Sumado a esto, los países deben mantener buenas relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, cumplir con estrictos requisitos de seguridad fronteriza, y cooperar con los Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo y otras amenazas globales.
Los países deben también implementar y mantener sistemas compatibles con la autorización electrónica ESTA (ya que todos los ciudadanos deberán obtener una antes de viajar), y también deben emitir pasaportes electrónicos con un chip que contenta la información biométrica del titular.
Es importante tener en cuenta que el programa está sujeto a revisiones y cambios. Por eso, la lista de países participantes puede variar.
En este momento, son 43 los países que forman parte de este programa. El último país en incorporarse fue Rumania.
De América Latina, el único país participante es Chile. A veces circulan versiones de que Uruguay podría sumarse (ya que tiene una tasa de rechazo de visas de no inmigrantes lo suficientemente baja), pero esto todavía no ha sucedido.
Para verificar la lista actualizada de países participantes, puedes hacer clic aquí.
¿Qué es el ESTA?
El ESTA (Sistema Electrónico para Autorización de Viaje) es tu primer paso para viajar a Estados Unidos bajo el programa Visa “Waiver”.
Se trata de un sistema completamente automatizado, que evalúa si puedes entrar al país sin necesidad de visa.
Es importante aclarar que el ESTA no es una visa. ESTA y visa son dos documentos distintos, con propósitos específicos.
Si la ley indica que necesitas una visa, el ESTA no la sustituye. Y si ya tienes una visa válida, no necesitas ESTA.
¿Cómo obtengo el ESTA?
Para obtener un ESTA, debes seguir los siguientes pasos:
1. Comprobar si calificas
Para eso, tu país debe formar parte del Programa de Exención de Visas (pues comprobarlo haciendo clic aquí).
Además, debes contar con un pasaporte electrónico (“e-passport”) válido, que tenga un chip que almacene tus datos biométricos.
Atención: es posible que tu país sea parte del Programa de Exención de Visas, pero que tu pasaporte no sea válido.
En la página oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados (CBP, por sus siglas en inglés) hay una imagen que ilustra esto claramente, con dos pasaportes chilenos:
El pasaporte de la izquierda, que tiene el logo de “e-passport” abajo del escudo, es válido. El pasaporte negro de la derecha, que no tiene el logo de “e-passport”, no es un pasaporte electrónico y no te servirá para calificar a ESTA.
Tu pasaporte, además, debe tener una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de tu viaje.
2. Llenar la solicitud en línea
En la página oficial de ESTA hay un formulario que tendrás que llenar.
En la esquina superior derecha del sitio web, existe la posibilidad de cambiar el idioma, y puedes elegir español, entre muchos otros:
Deberás completar la solicitud con tus datos personales, la información de tu pasaporte, y los detalles de tu viaje.
Asegúrate de que se trate de la página oficial, para evitar estafas o incurrir en gastos extras inesperados (si es que entraste en la página de un intermediario).
3. Pagar la tarifa
En este momento, el costo base del ESTA es de 21 dólares estadounidenses.
Podrás pagar con tarjeta de crédito, débito o PayPal.
Esta información puede variar, por lo que te recomendamos que verifiques que no haya habido cambios.
4. Esperar la aprobación
La mayoría de las solicitudes se resuelven rápido (en minutos), pero puede ocurrir que el proceso se demore hasta 72 horas.
Por eso, te recomendamos presentar tu solicitud con tiempo, por si surge cualquier inconveniente, y para evitar el estrés antes del viaje.
5. Guardar la confirmación
Una vez que obtengas la aprobación de tu ESTA, guarda una copia electrónica e impresa.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunica directamente el estado de tu autorización a las aerolíneas, por lo que no es obligatorio presentar la copia en papel. Sin embargo, se recomienda guardar una copia impresa como resguardo. Así tendrás a mano tu número de ESTA aprobado, ante cualquier duda.
Me denegaron el ESTA: ¿qué puedo hacer?
Si tu solicitud de ESTA es denegada, deberás solicitar una visa B1/B2 en la embajada o consulado estadounidense.
Si tus circunstancias no han cambiado, no tiene sentido presentar una nueva solicitud de ESTA: el sistema volverá a rechazarla.
De más está decir que nunca hay que mentir para obtener una autorización ESTA. Si lo haces, podrías quedar inhabilitado para viajar a los Estados Unidos con el programa Visa Waiver de modo permanente.
¿A qué me habilita el ESTA?
El ESTA te da permiso para viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por periodos cortos (no más de 90 días).
Podrás hacer turismo, visitar familiares y amigos, hacer tratamientos médicos breves y asistir a conferencias y reuniones de negocios cortas en los Estados Unidos. También podrás hacer escalas en Estados Unidos si tu destino final otro país.
Una aclaración importante: un ESTA aprobado NO garantiza la entrada a Estados Unidos. La decisión final la toman siempre los oficiales de inmigración en el puerto de entrada.
¿Qué NO puedo hacer con el ESTA?
El ESTA no te permite quedarte en los Estados Unidos más de 90 días. Tampoco te permite estudiar, trabajar, buscar empleo, ni cambiar tu estatus migratorio.
¿Cuánto dura el ESTA?
La validez del ESTA es, en principio, de dos años, salvo que tu pasaporte venza antes.
Entonces, por ejemplo, si tu pasaporte vence dentro de un año y medio, el ESTA durará un año y medio.
Durante el tiempo de validez del ESTA, podrás realizar múltiples visitas a los Estados Unidos. No tendrás que presentar una nueva solicitud.
Preguntas frecuentes sobre ESTA
– ¿Los niños también deben solicitar ESTA? Sí, los menores de cualquier edad, viajen solos o acompañados, deberán obtener un ESTA propio.
– ¿Qué hago si tengo doble ciudadanía? Si alguna de tus dos ciudadanías es elegible para el ESTA, puedes solicitarlo con el pasaporte de ese país. Lo importante es que luego recuerdes abordar el avión con el MISMO pasaporte con el cual registraste el ESTA, y no con el otro pasaporte.
Pongamos un ejemplo: Eduardo tiene nacionalidad mexicana y española. Puede aplicar al ESTA con el pasaporte válido español. Si se aprueba su solicitud, deberá viajar con ese pasaporte español. No podrá viajar con el pasaporte mexicano y el ESTA.
Por supuesto, si una de tus dos ciudadanías es la estadounidense, no necesitas solicitar ESTA. Debes entrar a los Estados Unidos con tu pasaporte estadounidense.
– ¿Si mi país forma parte del Programa de Exención de Visa, puedo solicitar una visa? Aunque tu país participe del programa Visa Waiver, no estás obligado a valerte de este beneficio. Si prefieres tener más flexibilidad o tienes intención de quedarte más tiempo en los Estados Unidos, puedes solicitar una visa de visitante (tipo B), y no solicitar ESTA.
– ¿Qué pasa si cambia la información de mi pasaporte? Si obtienes un nuevo pasaporte; si cambia tu nombre, tu género, el país del cual eres ciudadano; o si cambia alguna circunstancia que haría que se modifique la respuesta a alguna de las preguntas del formulario ESTA (por ejemplo, una de las preguntas a las que antes hubieras respondido “no” ahora es “sí”), deberás solicitar una nueva autorización.
– ¿Qué pasa si mi país participa del programa Visa Waiver, pero llego al aeropuerto sin el ESTA? El ESTA se procesa rápido, con lo cual la primera recomendación sería que intentes presentar la solicitud cuanto antes. Si la aprobación no llega a tiempo, la aerolínea podría no permitirte subirte al avión, o los oficiales de inmigración podrían negarte la entrada al llegar a los Estados Unidos.
¿Tienes dudas sobre el Programa de Exención de Visas para Estados Unidos? Contáctate con nosotros haciendo clic aquí y obtén la orientación que necesitas para tu próximo viaje.