![El Salvador acepta alojar inmigrantes deportados de USA](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/Bukele-Grok-sin-watermark.png?fit=998%2C720&ssl=1)
Marco Rubio, el secretario de Estado de los Estados Unidos, anunció este lunes 3 de febrero un acuerdo sin precedentes con El Salvador: el país centroamericano aceptará recibir a personas deportadas desde Estados Unidos, sin importar su nacionalidad.
Esto significa que inmigrantes de cualquier país podrían ser enviados a El Salvador tras su deportación, incluso si nunca han estado en ese país.
¿Qué establece el acuerdo?
El gobierno de El Salvador se compromete a recibir a dos grupos de personas.
Primero, aceptará a inmigrantes indocumentados que hayan cometido delitos en Estados Unidos, independientemente de su país de origen. Esto incluye a miembros de pandillas como MS-13 o Tren de Aragua, pero podría extenderse a cualquier persona acusada de delitos graves.
Segundo, y más sorprendente aún, El Salvador ofrece albergar en sus cárceles a personas que actualmente cumplen condenas en Estados Unidos, incluso si son ciudadanos estadounidenses o residentes legales.
¿Dónde serían detenidas estas personas?
Los deportados serían alojados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel inaugurada en 2023 que tiene capacidad para 40.000 reclusos. Actualmente alberga unos 15.000 presos, principalmente miembros de pandillas.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha propuesto que Estados Unidos pague una tarifa por cada persona detenida, lo que según él ayudaría a financiar el sistema penitenciario de su país.
Así lo anunció en una publicación en inglés en la red social X (ex Twitter):
![Bukele aceptó recibir inmigrantes deportados de USA en El Salvador](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/captura-Bukele2.png?resize=503%2C798&ssl=1)
¿Qué preocupaciones genera este acuerdo?
Organizaciones de derechos humanos han expresado serias preocupaciones.
Recordemos que las prisiones de El Salvador han sido denunciadas por atropellos a los derechos humanos. Entre los abusos que se denuncian se encuentran arrestos arbitrarios, hacinamiento, torturas y hasta muertes bajo la custodia del Estado. La megacárcel CECOT no ha sido la excepción.
Además, enviar personas a un tercer país, lejos de sus familias y sin acceso a servicios legales adecuados, podría violar derechos fundamentales.
En el caso específico de ciudadanos estadounidenses, los expertos legales señalan que el gobierno no tiene autoridad para deportarlos, por lo que esta parte del acuerdo probablemente enfrentará desafíos legales.
¿Qué significa esto para los inmigrantes?
Si este acuerdo se implementa, podría tener serias consecuencias para inmigrantes indocumentados que sean arrestados en Estados Unidos. Ya no solo enfrentarían la posibilidad de ser deportados a su país de origen, sino que podrían ser enviados a El Salvador, un país donde probablemente no tienen conexiones familiares ni conocen el sistema legal.
Este acuerdo forma parte de una serie de medidas más amplias de la administración Trump para endurecer las políticas migratorias, que incluyen deportaciones masivas y la interrupción de varios programas que permitían la entrada legal de migrantes a Estados Unidos.
Para las comunidades inmigrantes, esto refuerza la importancia de:
- Conocer sus derechos en caso de ser detenidos.
- Mantener contacto con abogados de inmigración.
- Guardar documentación que respalde su estatus legal o tiempo de permanencia en Estados Unidos.
- Desarrollar planes de contingencia con sus familias.
Seguiremos informando sobre el desarrollo de este acuerdo y sus implicaciones para nuestra comunidad.
Si tienes cualquier inquietud sobre este tema u otros, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí.