![Qué hacer si me detienen](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/entrevista-que-hacer-si-me-detienen.jpg?fit=1024%2C593&ssl=1)
¿Qué debo hacer si me detiene un agente de inmigración?
Es una pregunta que preocupa a muchas personas, especialmente con las nuevas medidas del gobierno de Trump.
En esta entrevista con Viviana Páez de Univisión conversamos sobre los derechos que tienen todas las personas, sin importar su estatus migratorio.
Estas son las principales recomendaciones que surgieron de la charla:
- Mantener silencio.
- No firmar ningún documento.
- No mentir ni dar información falsa, bajo ninguna circunstancia.
- No presentar documentos falsos.
- Llevar encima documentación para demostrar tu estatus legal, si lo tienes (Green Card, visa vigente, etc.), incluso en casos en que no es obligatorio (por ejemplo, si eres ciudadano).
- Llevar contigo documentación que demuestre que has estado más de 2 años en Estados Unidos, si es que eres indocumentado (para evitar deportación expedita).
- Tener números de teléfono memorizados de familiares cercanos y/o abogado.
- Ejercer el derecho a hablar con un abogado antes de hacer cualquier declaración.
- Mantener la calma, aunque sea una situación difícil.
A continuación, te comparto el texto de la entrevista completa:
Viviana Páez: ¿Qué es lo que debo de hacer al ser detenido por un agente de inmigración? Por ello, hemos invitado a Julio Oyhanarte, abogado de inmigración.
Abogado, hay mucha preocupación en nuestra comunidad. Especialmente para esas personas que despertaron en este día y se estaban enterando de los titulares a nivel nacional.
¿Qué es lo primero que deben de hacer al ser detenidos por un agente?
Julio Oyhanarte: Hola, Viviana. Así es.
Las personas tienen que saber que, sin perjuicio de su estatus migratorio en los Estados Unidos, todas las personas tienen derechos constitucionales.
Y en el caso concreto de lo que me preguntás, las personas tienen derecho a permanecer en silencio; tienen derecho a no firmar ningún documento (porque podría ser un documento que los perjudique), y tienen derecho también a hablar con un abogado. Estos son derechos fundamentales que tiene cualquier persona.
Además, le recomiendo a la gente mantener la calma en un momento donde obviamente es difícil.
No mentir, no decir nada que sea falso, nunca. No presentar ningún documento falso tampoco.
Y, además, si las personas tienen algún estatus migratorio, por ejemplo, una Green Card, o un estatus vigente habiendo entrado con una visa, tienen que tener evidencia de esto.
Y también les recomiendo, si están hace más de dos años en los Estados Unidos, aunque sean indocumentados, que tengan evidencia que respalde que están hace más de dos años en Estados Unidos.
Esto podría ayudarlos en el caso de una detención, para que no los deporten de manera exprés o expedita.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/entrevista-julio-que-hacer-si-me-detienen-1024x572.jpg?resize=640%2C358&ssl=1)
Viviana Páez: ¿Qué sucede si soy ciudadano de los Estados Unidos y también me detienen en ese lugar o estoy amparado bajo el DACA o TPS? ¿Cuáles son mis derechos legales, abogado?
Julio Oyhanarte: Una persona que es ciudadana estadounidense no tiene obligación de llevar documentos que lo demuestre, pero estamos viendo en las noticias que ha habido algunos arrestos de ciudadanos estadounidenses a lo largo y ancho del país.
Estas personas no pueden ser deportadas, pero sí les tengo que decir que en el pasado el gobierno ha deportado por error incluso a ciudadanos estadounidenses. Así que les recomiendo tener evidencia también, aunque no es una obligación legal tenerla.
Las personas que tienen TPS o DACA tienen estas protecciones que impiden la deportación, así que técnicamente no los pueden deportar, pero no podemos descartar -insisto- que por error arresten a personas que no son arrestables por temas migratorios.
Viviana Páez: O sea que si estamos amparados bajo cualquier programa de inmigración, debemos también quedarnos callados y tenemos ese derecho. ¿No es así, abogado?
Julio Oyhanarte: Absolutamente, es así. Todas las personas tienen estos derechos constitucionales y les recomiendo también contarle a la familia sobre estos derechos para que también estén enterados y tengan teléfonos de contacto memorizados, por ejemplo, de un familiar muy cercano o, si uno tiene un abogado, también de un abogado.
Si tienes cualquier consulta sobre este tema u otros, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí.