![Entrevista medidas Trump](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/Captura-de-pantalla-Amoroso-buena-calidad.png?fit=1024%2C572&ssl=1)
El sábado 25 de enero tuve el agrado de volver a conversar con Carolina Amoroso de Todo Noticias, sobre las últimas medidas migratorias implementadas por la administración Trump.
Durante la entrevista, analizamos temas cruciales como la deportación expedita, los cambios en la ciudadanía por nacimiento, la suspensión de la aplicación CBP One y el destino de quienes tienen casos pendientes en cortes de inmigración.
También evaluamos qué medidas podrían ser frenadas por los tribunales y cuáles probablemente seguirán adelante.
A continuación, les comparto la transcripción completa de nuestra conversación.
——————
Carolina Amoroso: Vamos ya mismo al contacto con Julio Oyhanarte. Es abogado, especialista en temas migratorios. Julio, ¿cómo estás? Buenas tardes.
Julio Oyhanarte: Hola, Carolina, ¿cómo estás? Mucho gusto charlar contigo de nuevo.
Carolina Amoroso: Quiero preguntarte cuánto de lo que anunció Donald Trump se puede implementar, cuánto no se puede implementar, y cuáles son para vos los puntos más sensibles.
Julio Oyhanarte: Muchas de las cosas que anunció las va a implementar y las está implementando. Algunas de estas medidas van a ser suspendidas por tribunales.
Una de ellas acaba -hace un par de días- de ser suspendida, que es la prohibición de otorgarle la ciudadanía por nacimiento a hijos de ciertos inmigrantes. Fue suspendida temporalmente, va a seguir litigándose. Pero yo creo que ese tema no va a poder pasar, porque es manifiestamente inconstitucional.
Sin embargo, otros temas sí van a pasar. Recordemos que tanto el Congreso de Estados Unidos como el presidente, de acuerdo a la doctrina de los plenos poderes (que siempre fue confirmada por la Corte Suprema históricamente) le dan mucho poder al presidente para tomar medidas en temas migratorios. Así que yo creo que va a poder implementar muchas de estas cosas.
Y medidas relevantes tenemos un montón. Pero una importante para la frontera es la suspensión de la aplicación CBP One, que les permitía a migrantes presentarse de manera ordenada para intentar cruzar a los Estados Unidos. Esto fue cancelado.
Y el presidente, además, a través del Departamento de Seguridad Nacional, está ahora permitiendo que se detenga a inmigrantes que entraron hace menos de dos años en cualquier parte del territorio. Son inmigrantes indocumentados en estos casos, que podrían ser deportados sin siquiera tener la posibilidad de ver un juez. Y esto ya está ocurriendo en estas horas.
Carolina Amoroso: Eso es importante porque además eso tiene que ver con una decisión que tomó el Congreso de los Estados Unidos. O sea, el aval es otro, ¿no? No solo tiene que ver con un cambio en el Poder Ejecutivo, sino que tiene que ver con una medida que cuenta con el aval del Congreso. Vamos a la ciudadanía por nacimiento. Para ser claros. Hasta ahora está dado que quien nace en el territorio de los Estados Unidos tiene derecho a la ciudadanía, incluso si sus padres, si sus progenitores, están en situación irregular en los Estados Unidos ¿verdad, Julio?
Julio Oyhanarte: Es exactamente así. La Enmienda Catorce dice exactamente esto. Y hay una expresión que dice “sujeto a su jurisdicción”. Este tema fue debatido en el año 1898 en la Corte Suprema. El caso de una persona hijo de inmigrantes chinos que le querían negar la ciudadanía y esta persona ganó ese fallo judicial. Desde entonces nunca más fue una controversia este tema.
Por eso fue muy sorpresivo que el presidente ordenara, mediante una orden ejecutiva, semejante cosa. Ya un juez ha dicho, con términos muy duros, que esta medida es manifiestamente inconstitucional. Eso va a seguir tramitando judicialmente, pero creo que sería muy sorpresivo que pueda lograrlo. Aquí claramente hace falta una enmienda constitucional, que es virtualmente imposible, para modificar este tema.
Carolina Amoroso: Hay mucha gente que está en Estados Unidos ya con lo que se conoce como un turno, para decirlo en términos simples, que es a la espera de un momento, un día en el cual, ante un tribunal migratorio, se produce una definición respecto de su situación. Es decir, ellos entraron en términos irregulares, hicieron todo un procedimiento, quedan en los Estados Unidos bajo signos de interrogación, sobre cuál va a ser la determinación (si se van a poder quedar ya regularmente o no), pero en ese interín, en ese tiempo, ¿pueden ser deportados ahora?
Julio Oyhanarte: Está ocurriendo. Técnicamente, cuando uno tiene un proceso judicial pendiente, tiene las garantías constitucionales del debido proceso, del derecho de defensa en juicio, pero a los fines prácticos tenemos noticias que hay detenciones incluso de ciudadanos estadounidenses porque no les creen que los documentos de ciudadanos son verdaderos. Ha pasado hace pocas horas en varias partes del país.
Entonces, muchas personas que no han pedido asilo -y esto es un memorando que se filtró hace poco- las personas que entraron con CBP One (esto que expliqué recién), más los que entraron con el “parole” humanitario (que fue una medida para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos), que no hayan pedido asilo dentro del año, podrían ser deportados de manera expedita, o sea exprés, aunque tengan un tribunal pendiente. Esto creo que es algo que vamos a ver. Y también va a haber demandas judiciales para intentar bloquear esto. Esto va a ocurrir.
Carolina Amoroso: Claro, porque después hay otra consideración, que tiene que ver con medidas vigentes que reconocen crisis humanitarias existentes, sobre todo lo que vos mencionabas en las Américas: en las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua, pero además la situación de estado fallido, por ejemplo, de Haití, ¿no?
Julio Oyhanarte: Exactamente. El propio Departamento de Estado reconoce lo que es obvio y todos sabemos que son estas dictaduras. De hecho, hemos ganado múltiples casos en las cortes de inmigración, de asilo, protegiendo a estas personas que son perseguidas por su opinión política entre otras persecuciones que sufren.
Estados Unidos también está sujeto al tratado de refugiados, al protocolo, esto tiene ya décadas, y legislación interna también. Vamos a ver cómo restringen esto, ya sea en frontera -que ya lo están haciendo- y qué actitud toman también los tribunales de inmigración y las cortes de apelaciones para ser más o menos restrictivos en este tema.
Carolina Amoroso: Julio Oyhanarte, muchísimas gracias. Muy claro. Abogado especialista en inmigración.