
La Corte Suprema de Estados Unidos acaba de tomar una decisión importante sobre las deportaciones de migrantes venezolanos.
En un fallo dividido de 5 contra 4, los jueces decidieron que el gobierno de Trump puede continuar con las deportaciones utilizando una antigua ley de tiempos de guerra, pero establecieron condiciones importantes para proteger los derechos de los migrantes.
¿Qué decidió exactamente la Corte Suprema?
La Corte Suprema eliminó dos órdenes temporales que un juez federal había establecido para frenar las deportaciones. Estas órdenes protegían a un grupo de venezolanos que el gobierno de Trump quería deportar utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Sin embargo, la Corte también estableció una regla importante: el gobierno debe notificar a los migrantes con anticipación antes de deportarlos y darles tiempo suficiente para presentar recursos legales.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
Esta ley de 1798 permite al presidente deportar a personas de países considerados “enemigos” durante tiempos de guerra o invasión. Aunque es muy antigua, solo se había usado tres veces en la historia, siempre durante guerras declaradas.

El 14 de marzo, Trump firmó una proclamación activando esta ley contra supuestos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Según el presidente, esta pandilla está invadiendo Estados Unidos bajo la dirección del gobierno venezolano, lo que justificaría el uso de la ley.
La controversia y el conflicto legal
El mismo día que Trump firmó la proclamación, aviones llenos de venezolanos fueron enviados a El Salvador, donde quedaron detenidos en una prisión de alta seguridad conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
El juez federal James Boasberg de Washington D. C. rápidamente ordenó frenar estas deportaciones mientras se revisaba la legalidad de la medida. Sin embargo, el gobierno argumentó que los vuelos ya habían salido y no podían devolverse.
Desde entonces, se ha desarrollado una batalla legal intensa:
- El gobierno apeló la decisión del juez Boasberg.
- La Corte de Apelaciones mantuvo el bloqueo de las deportaciones.
- Finalmente, el gobierno llevó el caso a la Corte Suprema.
Lo que cambia con la decisión de la Corte Suprema
Aunque la Corte Suprema permite que continúen las deportaciones, establece condiciones importantes:
- Los migrantes deben recibir notificación previa de su deportación.
- Deben tener tiempo suficiente para presentar un recurso legal llamado “habeas corpus”.
- Estos recursos deberán presentarse en Texas (donde están detenidos) y no en Washington D. C.
Este último punto es especialmente importante, ya que los tribunales de Texas son generalmente considerados menos favorables para los migrantes que los de Washington D. C.
¿Qué significa esto para los migrantes venezolanos?
Para aproximadamente 260 venezolanos que ya fueron deportados a El Salvador, el futuro es incierto. Al estar fuera de Estados Unidos, podrían tener dificultades para beneficiarse de esta decisión.
Para los venezolanos que aún están detenidos en Estados Unidos y que el gobierno quiere deportar bajo esta ley, la situación es algo mejor: tendrán la oportunidad de impugnar su deportación. Sin embargo, deberán hacerlo en tribunales de Texas, donde enfrentarán un camino más difícil.
Lee Gelernt, abogado de la ACLU que representa a los migrantes, describió la decisión como una victoria parcial: “El punto crítico es que la Corte Suprema rechazó la posición del gobierno de que ni siquiera tiene que dar a las personas un aviso previo significativo para que puedan impugnar su expulsión bajo la Ley de Enemigos Extranjeros”.
Conclusión
Si bien la decisión de la Corte Suprema es muy importante, no responde a la cuestión fundamental de si es legal utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones masivas en tiempos de paz.
Esa pregunta sigue sin respuesta y podría ser objeto de futuros litigios.
Te mantendremos informado ante cualquier novedad y, si necesitas asesoramiento, recuerda que puedes programar una consulta con nosotros aquí.