
Un juez federal de Nuevo México prohibió este domingo 9 de febrero que el gobierno de Trump trasladase a tres migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo.
Como te informamos en su momento, Trump firmó un memorando a fines de enero, en el que ordenaba llevar adelante un plan que permitiera enviar a Guantánamo a los criminales extranjeros más peligrosos.
La decisión judicial del juez de Nuevo México es la primera en bloquear esta controvertida política migratoria de la administración de Trump.
En este artículo te contamos cuál era la situación de los detenidos, qué decidió el juez, y qué se sabe sobre los traslados a Guantánamo.
Los tres inmigrantes detenidos
Como decimos siempre, cada caso particular es distinto. Por eso es importante entender cuál es la situación de los tres migrantes venezolanos.
Los inmigrantes en cuestión son tres venezolanos, detenidos en un centro de procesamiento del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), ubicado en el condado de Otero, en Chaparral (Nuevo México).
Los tres habían recibido una orden final de remoción en 2023, pero pasado más de un año todavía no han sido ni deportados ni liberados.
Recordemos que, una vez que una persona recibe una orden final de remoción (o expulsión), comienza a correr un plazo de 90 días, conocido como “período de remoción”. Durante esos 90 días, la persona queda detenida, mientras el gobierno organiza la deportación.
Si, pasados los 90 días, el gobierno no hizo la deportación, el oficial de deportación debe hacer una revisión del caso para evaluar si el detenido puede ser liberado. El detenido, por su parte, también puede pedir la liberación.
La liberación puede darse, si se considera que la persona no va a fugarse ni representa un peligro para la comunidad. Si deciden no liberar al detenido, seguirá detenido, y habrá revisiones periódicas del caso para evaluar la liberación.

Si pasan 6 meses desde la orden de remoción, la persona sigue detenida y no hay perspectivas de que se la deporte en el corto plazo, puede presentar un habeas corpus.
Los tres venezolanos de este caso, entonces, habían superado con creces los 90 días del período de remoción e incluso los 6 meses desde la orden de remoción, y seguían detenidos.
Los abogados piden la liberación y que no se los traslade
En este caso, los abogados pidieron dos cosas, en dos momentos distintos.
En primer lugar, habían presentado ya en septiembre de 2024 una petición de habeas corpus colectiva.
¿Qué es esto?
La petición de habeas corpus sirve para impugnar una detención que se considera ilegal. Es colectiva cuando se presenta en nombre de un grupo de personas que comparten una situación legal similar.
Lo que pidieron los abogados originalmente, entonces, es que se libere a los detenidos bajo supervisión, dado que el período de remoción de 90 días ya pasó. Esta es la cuestión de fondo.
Pero, sumado a esto, los abogados pidieron algo más.
El pasado 9 de febrero, pidieron al juez que prohíba el traslado de los detenidos a otro distrito judicial. Básicamente, que no los saquen de Nuevo México y los manden a Guantánamo.
No es que hubiera habido una orden para enviarlos a Guantánamo. Esto fue un pedido espontáneo de los detenidos, presentado de modo preventivo, por si acaso se llegaba a decidir trasladarlos.
¿Por qué?
Los abogados argumentaron que los detenidos vieron que otros compañeros de detención ya habían sido trasladados a Guantánamo y tenían miedo de que les ocurriera lo mismo.
Dos de los venezolanos del caso están acusados de ser parte del Tren de Aragua, pero ellos niegan la acusación.
Uno de ellos dijo: “No soy parte de una pandilla, la única razón por la que me acusan de ser parte de una pandilla es porque tengo tatuajes, pero los tatuajes no están relacionados con ninguna pandilla”.
Tengamos en cuenta que la administración de Trump incluyó al Tren de Aragua en la lista de organizaciones terroristas, y dijo que iba a priorizar el envío a Guantánamo de quienes formaran parte de este grupo criminal.
El juez prohíbe el traslado
El juez federal Kenneth J. Gonzales todavía no resolvió la cuestión de fondo (si libera o no a los detenidos), pero sí admitió el pedido de los abogados de impedir que se traslade a los migrantes venezolanos a la base de Guantánamo.
El juez Gonzales argumentó que, mientras se resuelve la petición de habeas corpus, es importante que los detenidos permanezcan en la jurisdicción donde están. Si no, podría complicarse el proceso.
El juez también remarcó que el habeas corpus había sido presentado antes de que comenzara cualquier traslado a Guantánamo. Y consideró que la medida de impedir el traslado mientras tramite la cuestión de fondo no le genera ningún perjuicio al gobierno.
¿Cuál es la situación actual en Guantánamo?
Según la información disponible en este momento, pareciera que alrededor de 50 migrantes ya fueron trasladados a Guantánamo desde que comenzó esta nueva política.
No se conocen muchos detalles sobre quiénes son las personas que fueron trasladadas, ni cuál era su situación.
Esto genera preocupación en organizaciones de derechos humanos, porque la base de Guantánamo está muy aislada. Esto complica la comunicación y, en consecuencia, la defensa legal de quienes están detenidos allí. Por poner un ejemplo, para hacer una llamada telefónica, hay que reservarla con 15 días de anticipación.
La prisión militar de Guantánamo se usó para detener e interrogar a sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y, en su momento, hubo muchas denuncias de torturas y violaciones de derechos humanos.

¿Y en qué están las deportaciones a Venezuela?
Nicolás Maduro y Richard Grenell (el enviado especial de Trump) se reunieron y celebraron un acuerdo el 31 de enero de 2025.
Trump anunció que, en ese acuerdo, Venezuela aceptó recibir deportaciones de venezolanos que estuvieran ilegalmente en los Estados Unidos.
Esto es significativo, ya que las deportaciones a Venezuela habían estado paralizadas.
Los primeros venezolanos deportados llegaron a Venezuela el pasado lunes 10 de febrero. Entre ellos, se encuentran personas sospechadas de integrar el Tren de Aragua.
Conclusión
La decisión del juez Gonzales sobre estos tres migrantes venezolanos es el primer desafío legal exitoso contra la política de Trump de usar Guantánamo como centro de detención migratoria.
En este caso particular, los detenidos tenían una petición de habeas corpus ya presentada, lo cual los benefició. Y, como decimos siempre, cada caso es distinto. Habrá que ver entonces qué pasa en otros casos similares.
Seguramente habrá más decisiones judiciales sobre los traslados de detenidos a Guantánamo.
Por supuesto, te mantendremos informado cuando haya novedades. Y si tienes cualquier inquietud sobre este u otros temas migratorios, programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.