![Texas y Florida acuerdan con gobierno federal](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/hand-shaking-2025-02-03-09-38-33-utc-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
Texas y Florida se han convertido en los primeros estados en firmar acuerdos con el gobierno de Trump para ayudar al gobierno federal en materia de control migratorio.
Se trata de una postura opuesta a la de ciudades como San Francisco o Chicago, que adoptan políticas de “santuario” (es decir, que limitan la cooperación con las agencias federales de inmigración) e incluso han demandado a la administración de Trump para que no las fuercen a cooperar.
Los acuerdos firmados por Texas y Florida, en cambio, buscan una integración más profunda entre las fuerzas del orden estatales y las autoridades federales de inmigración.
¿Qué significa todo esto?
En este artículo te contamos de qué tratan estos nuevos acuerdos y qué implican exactamente.
Texas lidera la iniciativa
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, fue el primer funcionario estatal en firmar un acuerdo con la administración Trump para asistir en el control migratorio. El acuerdo se firmó el pasado viernes 2 de febrero.
“El presidente Trump tomó medidas audaces para que Estados Unidos sea seguro otra vez. Me enorgullece ser el primero en unirme a él para restaurar nuestra soberanía nacional, asegurar nuestra frontera y garantizar que los criminales extranjeros enfrenten la justicia que merecen”, declaró Paxton al anunciar el acuerdo.
¿Qué implica este acuerdo?
El objetivo es permitir a las fuerzas del orden de Texas —tanto a nivel local como estatal— que actúen de modo similar a los agentes federales de inmigración.
Las agencias estatales podrán participar, entonces, en los procedimientos de deportación. Colaborarán en la investigación, identificación, arresto y eventual expulsión de personas indocumentadas.
Paxton ha hecho un llamado a todas las agencias policiales y oficinas de alguaciles del estado para que sigan su ejemplo, enfatizando que “haremos cumplir la ley y protegeremos a Estados Unidos”.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/policeman-with-woman-driver-on-the-road-2023-11-27-05-16-26-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Se suma Florida
Por su parte, Florida firmó un acuerdo similar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). El gobernador Ron DeSantis lo anunció durante una conferencia de prensa en Tallahassee el viernes 7 de febrero.
El objetivo del acuerdo es ampliar los poderes de la policía local en materia de control migratorio.
¿De qué modo se va a instrumentar?
Según explicó el propio DeSantis, se va a entrenar a los policías estatales para que lleven a cabo funciones de colaboración en control migratorio. Tras el entrenamiento, serán aprobados por ICE.
La Patrulla de Carreteras de Florida tendrá poder para interrogar sobre su estatus migratorio a cualquier extranjero sospechoso o a cualquier persona que se crea que puede ser extranjera.
También dijo DeSantis que los oficiales estatales podrán arrestar y detener a migrantes para intentar acelerar el proceso de deportación.
Marco legal
Los nuevos acuerdos de Texas y Florida se basan en la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
El programa 287(g) autoriza a la policía de inmigración (ICE) a delegar en las fuerzas de seguridad estatales y locales la autoridad para realizar funciones que normalmente corresponderían a ICE.
Los acuerdos de Texas y Florida se basan también en la orden ejecutiva “Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión” que Trump firmó el 20 de enero de 2025. En su sección 11, la orden de Trump fomenta la firma de este tipo de acuerdos.
Reacciones y preocupaciones
Las reacciones a estos acuerdos han sido contrapuestas.
Las autoridades estatales de Florida y Texas, como es de esperar, celebran los acuerdos como un paso hacia el fortalecimiento de la seguridad nacional.
Defensores de los derechos de los inmigrantes, sin embargo, alertan sobre posibles violaciones a los derechos humanos y potenciales casos de perfilado racial.
Perspectivas futuras
Florida y Texas son los estados más alineados con la política migratoria de Trump, por lo que no sorprende que hayan sido los primeros en firmar este tipo de acuerdos. Resta ver si otras agencias de estos estados se suman al esfuerzo por colaborar con el control migratorio.
Estos convenios, además, podrían sentar un precedente para que otros estados establezcan pactos similares con el gobierno federal. Un caso podría ser, por ejemplo, Tennessee, que tiene una postura generalmente severa contra la inmigración. Aunque todavía no hay noticias de que esto vaya a suceder.
Mientras esperamos a ver cómo evoluciona la situación, te mantendremos informado de cualquier novedad. Y si tienes inquietudes sobre este u otros temas migratorios, programa una consulta aquí.