![10 cosas que nos hubiera gustado saber de vivir en USA](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/Foto-GF-Julio.jpg?fit=1024%2C803&ssl=1)
Gianfranco y yo tuvimos una charla donde compartimos las 10 cosas que nos hubiera gustado saber de vivir en Estados Unidos cuando nos mudamos aquí.
Como inmigrantes y abogados de inmigración, conocemos ambos lados de la moneda: la experiencia personal y la perspectiva legal.
Por eso, quisimos compartir contigo esos consejos que nos hubiera gustado recibir antes de empezar nuestra aventura americana, esas verdades que nadie te cuenta pero que son fundamentales para triunfar en este país.
Las 10 cosas de las que conversamos son:
- Extrañar puede doler más de lo que piensas: Vivir lejos de la familia y de los amigos puede ser muy duro.
- El crédito es todo: Sin historial crediticio la vida es más cara, desde alquilar hasta comprar un auto. Es diferente a Latinoamérica y hay que construirlo desde cero.
- Con el Tío Sam no se juega: Los impuestos son sagrados. Hay que pagarlos a tiempo y bien (el 15 de abril es LA fecha), y mejor tener un buen contador.
- Es fundamental planificar los gastos: Es muy fácil gastar de más, especialmente con Amazon y las tarjetas de crédito.
- El inglés abre puertas: Aunque puedas vivir sin hablarlo (especialmente en ciudades como Miami), sabiendo inglés se consiguen mejores trabajos y sueldos más altos.
- La inmigración toma tiempo… mucho tiempo: Los procesos son largos, frustrantes y caros. Hay que armarse de paciencia y estar preparado mentalmente.
- Planificar la llegada de la familia: Si puedes pedir residencia para tus familiares, hazlo cuanto antes. Los tiempos de espera son largos y muchos se arrepienten de no haberlo hecho a tiempo.
- Guarda todos tus papeles: Y hazles copias digitales. Los vas a necesitar para todo y perderlos puede ser un dolor de cabeza enorme.
- El tema médico es un lío: El sistema de salud es complicado y carísimo. Sin seguro médico puedes terminar con una deuda gigante.
- Emprender es más fácil que en otros lados: Abrir un negocio es relativamente simple y la cultura acepta el fracaso como parte del proceso.
Ahora sí, vamos a la conversación completa.
Julio: Estos son los secretos que nos hubiera gustado saber como inmigrantes en Estados Unidos. Vamos a hablar de esas cosas que uno no imagina antes de venir a Estados Unidos y que nadie te cuenta.
Ya todos conocemos el sueño americano, lo bonito que puede ser, lo bonito que suena. Pero hay cosas que no son tan bonitas, que pueden ser difíciles y que solo las experimentás una vez que vienes a vivir Estados Unidos.
Soy Julio Oyhanarte y estoy con Gianfranco De Girolamo, somos abogados de inmigración.
¿Cómo estás, Gianfranco?
Gianfranco: Hola, Julio. Muy bien.
Así es. Como ambos somos inmigrantes y sabemos lo que se siente venir a vivir en un nuevo país y hemos pasado por eso personalmente o lo hemos escuchado de muchas personas, entonces nos da mucho gusto poderlo compartir, para que se puedan evitar algunos males de cabeza.
Julio: Me hubiera gustado, Gianfranco, tener este video yo, que vamos a hacer ahora, cuando me mudé a Estados Unidos. Pero bueno, así son las cosas. Vamos a compartir nuestra experiencia con la gente, si te parece bien.
Gianfranco: Por supuesto.
Julio: Vamos a empezar.
![Gianfranco De Girolamo y Julio Oyhanarte en USA](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/Foto-GF-Julio2-795x1024.jpg?resize=640%2C824&ssl=1)
El primer tema que a mí me hubiera gustado saber, que uno por ahí lo imagina, pero hasta que lo vivís en carne propia distinto es: el tema de la familia y los amigos. Cuando uno viene o se va a vivir a otro país, uno supone que va a extrañar, que eso es difícil, que es duro. Pero es realmente duro. Y es más duro para algunas personas que para otras, ¿no?
Gianfranco: Sí, algunos de verdad sufren mucho este cambio social y hasta se van de los Estados Unidos. Regresan a su país.
Creo que, Julio, tú tienes algunos familiares que les ha pasado eso. Yo también conozco a personas, hasta inclusive hemos tenido clientes que dicen “ya no voy a seguir con mi caso, quiero volver a mi país”.
Y eso es algo que alguien no lo imagina, con tanta ilusión que tiene a venir a los Estados Unidos al principio. Pero pasa. ¿A ti te ha pasado, Julio?
Julio: Sí y por ahí uno está muy ocupado trabajando y los días pasan, y uno no se detiene a pensar en esas cosas tanto. Pero llega el fin de semana, llega el bendito domingo a la tarde, donde todo siempre es más oscuro, más triste… Por ahí ahí decís “¡Uh!”. O por ahí lo ves en las redes sociales. A mí me pasa que veo a mis amigos que hacen un asado, el famoso asado argentino. O veo a parte de mi familia juntándose a almorzar. Ustedes los italianos es igual también. La pasta de la nonna el domingo…
Gianfranco: Sí, “il pranzo della domenica”. A veces, si habló con mi familia, digo: ¿Qué comieron hoy?”. Siempre me arrepiento de hacer esta pregunta, Julio, pero la hago. Soy un poco masoquista.
Julio: Eso es.
Después hay otro tema que también es muy importante, que por ahí nosotros los latinos no pensamos tanto, porque nuestros países en general funcionan distintos a Estados Unidos y del que vos, Gianfranco, sos un gran experto y me has dado una mano muy grande a mí personalmente cuando llegué acá a Estados Unidos, que es el tema del crédito.
La importancia que tiene el crédito en Estados Unidos.
Contanos un poco tu experiencia y qué le podés contar a la gente sobre esto.
Gianfranco: Sí, pues, para comenzar: ¿qué es el crédito? Estados Unidos es una economía que está basada en un sistema donde hay agencias que determinan qué tipo de persona vas a ser: si te prestan dinero o si vas a pagar en el futuro. Entonces, todo está basado en esto.
Por ejemplo, si quieres rentar una casa, normalmente van a averiguar tu “credit score” o tu puntaje de crédito, para ver si eres una persona responsable (alguien que en su historial ha pagado sus deudas y las paga a tiempo, por ejemplo). Y pueden decidir no rentarte a la casa o pedirte más depósito, por ejemplo, si no tienes buen crédito.
Me parece, Julio, que a ti te ha pasado algo así cuando todavía no residías aquí en los Estados Unidos y te pidieron un depósito más alto, ¿verdad?
![Es importante tener un buen historial crediticio](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/credit-report-financial-banking-economy-concept-2025-01-10-02-23-35-utc-1024x629.jpg?resize=640%2C393&ssl=1)
Julio: Sí, eso termina de pasar cuando querés sacar un “lease”, es decir, tener un plan para tener un auto o comprar una casa. Cuando no tenés un historial crediticio, es lógico que las empresas con las que estás lidiando no sepan quién sos: si sos un buen pagador o no. Y eso al final te termina encareciendo la vida, porque tienen que compensar.
Por ejemplo, cuando alquilás un departamento, si no tenés buen crédito, por ahí te van a pedir tres o cuatro meses de depósito de garantía, versus no haberte pedido nada o pedirte uno solo.
Entonces, la vida es más cara cuando no tenés crédito y eso solo empezás a darte cuenta cuando venís a vivir acá. En muchos países latinoamericanos no funciona así el sistema. Por ahí no hay tantas hipotecas, no hay tantos préstamos o las tasas de interés son más altas.
Entonces cuando uno viene a vivir Estados Unidos, el mundo es completamente distinto. La sociedad funciona en base al crédito. Eso mueve la economía, porque uno puede tener un auto más nuevo, ya empezar a vivir en una casa. Eso genera un montón de estabilidad, de planificación. También de meterte en una rueda de que tenés que producir, ¿no? Tenés que trabajar y generar porque tenés que pagar toda esa deuda.
Gianfranco: Pagar todos los gastos a fin de mes. Así es.
Es importante entender que no es: “Ok, ¿cómo consigo este crédito”. Como hemos dicho, quieren ver si alguien paga en el arco del tiempo, entonces ¿cómo se construye el crédito? Pues se comienza normalmente con un número de seguro social.
Ahora, aunque si no tienes un número de seguro social (un Social Security number, como se llama aquí), también se puede construir crédito, y más y más bancos están aceptando el número ITIN que es para personas que no pueden tener un número de seguro social.
Pero suponiendo que tienen el número de seguro social, cada vez que piden crédito o que se registran con algo que se puede hacer en pagos, por ejemplo, estas organizaciones lo reportan a tres agencias que se llaman Equifax, Experian y TransUnion. Y estas organizaciones preparan un reporte por cada persona.
Entonces, cuanto más tiempo tienen pagando a tiempo y no usando mucho sus tarjetas, mejor va a ser su crédito y más barata va a ser la vida. Por ejemplo, una tasa de interés -como decía Julio- para una tarjeta de crédito va a ser más baja, para una hipoteca también y todo eso.
Entonces no es algo que de la noche a la mañana “ah, tengo crédito”. Se comienza paso a paso.
Y un error muy común que personas como nosotros, que vienen de países donde no hay mucho crédito (los países latinos hasta europeos, por ejemplo, en Italia no es que había mucho crédito, de donde venía yo) es no hacer crédito, no comenzar a hacerlo y simplemente basarse en efectivo o cash. Que está bien: es muy bueno para hacer un presupuesto no gastar más de lo que uno puede. Pero, usando con cuidado el crédito, simplemente pagando las cosas con tarjeta y pagándola cada mes, uno construye crédito. Demuestra que es una persona responsable y que paga a tiempo.
Y cuando llegue el día que quiera hacer una compra más grande, como un auto, no van a ver una tasa de 15 % – 20 % más (que son criminales, la verdad). Van a ser probablemente menos, un 4 % – 5 %, que quiere decir que se van a ahorrar unos cientos de dólares por mes en un préstamo.
Ni mencionar una hipoteca: es una gran diferencia entre: 1) calificar, en primer lugar y 2) también qué tipo de porcentaje les van a dar de interés, que es muy, muy importante.
Julio: Así es. Este tema es clave. Es algo que los latinos, por lo menos, no pensamos tanto, porque -como digo- venimos de un sistema distinto. Pero es fundamental estar muy bien informado sobre este tema. Es clave estar muy bien informado con esto y empezar a trabajar en consecuencia, para ir mejorando tu crédito. Para que cuando llegue aquel momento de poder dar el gran paso y meterse en un plan de una hipoteca y tener tu primera casa, tu primer apartamento, conseguir un automóvil, etcétera. Entonces esto es fundamental, vamos a hacer más vídeos de esto.
Otro tema clave, Gianfranco, es el tema de prepararte para los impuestos. El famoso Tío Sam no perdona. El IRS, que es el fisco estadounidense, no perdona. No podés fallar acá y los impuestos pueden ser muy altos en algunos estados. Hay impuestos federales, o sea que son impuestos de todo el país. Hay impuestos que son estatales, del estado en donde estás residiendo.
La planificación de impuestos es muy importante también, porque si no un día -como decimos- te pueden “embocar”, y te va a salir mucho más caro si no planificaste la vida en torno a esto, bien asesorado con un contador de confianza.
Gianfranco: Y es muy fácil recordar cuándo se deben los impuestos.
Marquen esta fecha en sus calendarios, si ya no está marcada: el 15 de abril de cada año es cuando se deben los impuestos personales. Este año fue el 18 de abril, una excepción. Siempre es el 15 de abril.
Y es fundamental prepararse para hacer los impuestos, que también -creo- es algo que probablemente no en todos los países se hace de esta manera.
¿Cómo debo hacer los impuestos? Pues hay que declarar lo que se ganó.
Entonces si alguien es empleado de una empresa, normalmente, no hay mucho inconveniente con hacer los impuestos, porque la empresa los tiene registrados y les da un documento a fin de año que se llama W-2, donde está registrado cuánto ganaron y cuántos impuestos pagaron y otros beneficios.
![El formulario W2](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/the-pen-notebook-and-dollar-bills-is-lies-on-the-2024-07-24-23-52-24-utc-1024x678.jpg?resize=640%2C424&ssl=1)
Pero no incluye necesariamente el tamaño de la familia ni todas las deducciones que se pueden obtener. Entonces, el gobierno cada año requiere que, dependiendo de si alguien está casado, si tiene hijos o alguien depende de uno, que reporte sus ganancias y sus gastos.
Y muchas personas esperan la temporada de impuestos, porque reciben un reembolso.
El gobierno en Estados Unidos sí reembolsa los impuestos que se pagan extra. Al principio decía, “Ok, esto va a demorar un año, seis meses”, acostumbrado a gobiernos que son un poco lentos, “o tal vez nunca lo van a dar”.
No, la verdad es que lo dan rápido, y muchos planean sus gastos basados en este reembolso que reciben, porque tal vez pusieron menos personas que dependían de ellos o tuvieron más gastos. Entonces, les reembolsan a veces miles de dólares que ellos pueden usar para ahorrar o para tomar una vacación o para gastos.
También es importante saber que no todos los estados cobran impuestos sobre las ganancias. Algunos estados, sí, y otros estados, no. Y eso también es una elección que muchas personas toman para decidir en qué estado vivir.
Por ejemplo, Julio, nosotros estamos en California y aquí sí nos cobran impuestos. Pero tenemos otros empleados que están, por ejemplo, una que contratamos en Washington: no cobran impuestos en Washington. En la Florida tampoco cobran impuestos de “income”. Texas tampoco. Entonces es importante hacer esta investigación antes de venir o sí están aquí, decidir en qué estado les conviene vivir, para ver si cumple con su presupuesto.
Julio: Así es. Y, además, otra cosa, Gianfranco, es el enfoque. Hay un principio que viene del derecho romano que es “solve et repete”, digamos: pague y luego discuta o luego se queje. Acá, sin ninguna duda, con el IRS es así. Uno a veces, ante la duda, con el contador, más vale pagar de más y quedarse tranquilos. Total, si uno pagó de más, como decía Gianfranco, te lo van a devolver después, que pagar de menos o quejarse y después ahí podemos tener mayores problemas.
Este es un tema clave. Es una cultura distinta en cuanto a los impuestos. En otros países se ve por ahí una cultura más de no pagar o me hago el vivo. En cambio, acá es distinto. No funciona así y tenemos que tenerlo en cuenta.
Esto también viene pegado a lo que quiero que hablemos ahora, que es la planificación de las expensas, de los gastos. Porque acá en Estados Unidos, Gianfranco, es muy fácil gastar dinero en dos minutos: porque hay un montón de ofertas, porque hay cosas bonitas y brillantes, porque agarrás Amazon y, como decías el otro día, te llenás de paquetitos sin darte cuenta.
Y hay precios accesibles para las cosas, también. Entonces, uno si tiene un salario, no tiene que ser un gran salario, uno con un salario digno ya puede tener acceso a comprarse cosas, y hay que tener mucho cuidado de que no se te pase la mano.
Gianfranco: Y sí, porque por la misma razón, como es un sistema basado en crédito, al menos que alguien compre todo cash, a fin de mes va a haber deudas que pagar. Si no se pagan las deudas, aquí también pueden reportarlos (se llama “collection”) para que puedan recuperar sus deudas, y esto puede terminar arruinando el crédito.
Es una economía de mercado al 100 %, la más avanzada en el mundo literalmente, que está basada en que la gente gaste dinero, para que pueda seguir creciendo. Entonces, influencian y quieren que la gente pueda hacer esto con mucha facilidad. Por eso, muchas casas se transforman en minisucursales de Amazon, con paquetes en frente.
Julio: Como la tuya [risas].
Gianfranco: Pues sí, tristemente. Hay muchas cajas. No entiendo de qué son, le voy a preguntar a mi esposa, pero prefiero no abrirlas.
![Hay que organizar los gastos y evitar las compras compulsivas](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/parcels-on-the-porch-in-front-of-the-front-door-2023-11-27-05-00-01-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Julio: Le mandamos un saludo tu esposa, que espero que no esté viendo este video. Vas a dormir afuera.
Gianfranco: No, ya ni veo. Simplemente llegan cajas, “¿qué es esto?”, digo. “No sé”. “Si no sabes tú… la ordenaste tú, ¿quién va a saber?”.
Pues estas cajas vienen de algún lugar y es importante planificar para después no quedarse sin cajas en el futuro, básicamente.
Julio: Exactamente.
El siguiente tema que es muy importante, Gianfranco, nosotros dos gracias a Dios no hemos tenido tanto este problema, pero escuchamos mucha gente que sí:
Es la importancia de saber inglés aquí en Estados Unidos.
Suena muy obvio. Y es cierto que también hay ciudades en donde no es tan necesario, como en Miami, quizás. Pero es muy importante tratar de mejorar el inglés cuando uno quiere vivir en Estados Unidos por varias razones.
La primera que se me ocurre, obviamente, es el hecho de que cuanto mejor hables inglés, mejores empleos vas a poder conseguir.
Gianfranco: Sí, sobre todo posiciones de responsabilidad o de gerencia o ejecutivas, casi siempre requieren (aunque no haya empleados que necesiten ser supervisados en inglés), pero cuando se interactúa con otras personas u organizaciones, muchas veces va a ser necesario hablar inglés.
Entonces, como decía Julio, es cierto: es muy posible vivir toda una vida en Estados Unidos sin hablar inglés y vivir bien, sin ningún problema. Pero si alguien quiere superarse a lo máximo de sus posibilidades, saber inglés abre muchísimas más puertas, inclusive salarios más altos y más oportunidades de trabajos, en otras áreas y también a niveles ejecutivos más altos.
Lo que no quiere decir que alguien no pueda abrir su propia empresa y que la vaya muy bien en Estados Unidos. Simplemente estamos hablando de que, aunque Estados Unidos no tiene un idioma oficial, casi todas las publicaciones o leyes son en inglés.
![Abrir inglés abre muchas puertas en USA](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/english-teacher-recording-video-blog-for-her-inter-2023-11-27-05-16-55-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Julio: Sí. Todo esto se trata de que uno tenga más chances de ser exitoso, de que le vaya bien y que pueda tener una vida feliz.
Después hay gente que no habla ni una palabra en inglés aquí en Estados Unidos y que es exitosa y que tiene un negocio pujante y vive la vida feliz. Pero se trata de que aumentemos nuestras posibilidades.
En ese sentido, podemos, Gianfranco, como siempre hacemos, recomendar -aunque no nos pagan para hacer esto- la aplicación gratuita Duolingo.
Gianfranco: Duolingo es muy buena.
Y también hablo con muchos de nuestros clientes que demoran para hacerse ciudadanos, porque no quieren aprender inglés. Si se hacen ciudadanos pueden pedir a sus padres, a sus hermanos, sus hermanas y a sus hijos mayores casados.
Y no deben saber inglés perfectamente, la verdad, no es mucho esfuerzo aprenderlo.
Entonces, nuestra recomendación es siempre que le echen ganas y hagan un intento por lo menos.
Julio: Sí, porque ese tema muy importante viene con lo que sigue, que es el tema migratorio, al cual -obviamente- nos dedicamos nosotros: la importancia del inglés, para poder hacerte ciudadano y eso permite que puedas pedir a más familiares. Ahora vamos a hablar de eso.
Pero quiero hablar justamente de la inmigración, que es otro tema que mucha gente supone o no sabe, o lo sabe pero no lo sabe del todo, y es cuán largo y complejo puede ser el proceso migratorio en Estados Unidos.
Pedir una Green Card, un caso de asilo en la corte, algún tipo de visa de trabajo, Green Card familiar o de trabajo o de inversión. Es más complejo de lo que uno supone y solo lo podés entender correctamente una vez que pasás por eso.
Entonces, no sé Gianfranco, qué opinas, pero lo vemos a diario. La frustración que mucha gente tiene porque el proceso es difícil, no se entiende bien, es burocrático. Podés lidiar con un agente del gobierno que no es del todo razonable, te pueden llegar a pedir evidencia que no tiene sentido, puede ser caro. Todas esas cosas son muy molestas.
Por ahí mientras estás esperando la resolución del tema no podés salir del país, y no podés ver a tu familia mientras tanto, o no te pueden venir a visitar. En fin, un montón de problemas humanos que afectan y van a afectar la vida diaria y es hasta que puedas tener finalmente tu estatus deseado, que es alguna visa, una Green Card o la ciudadanía.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/consular-officer-working-with-muslim-woman-2023-11-27-05-13-48-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Gianfranco: Absolutamente. Y eso es fundamental tenerlo en mente y no creer: “metí mi solicitud y me van a llegar los papeles en dos días, tres días o unos meses”. Puede tomar años. Y es importante estar preparados. Sobre todo, después de la pandemia, todo está tomando más tiempo. Y estar preparado mentalmente, porque la espera desespera, ¿verdad, Julio?
Y, entonces, es importante ser muy determinados con el plan que alguien tiene y siempre mantener una actitud positiva, a pesar de que a veces sea un poco difícil.
Nosotros lo vemos a diario por nuestra profesión: cómo tristemente a veces no termina bien la situación debido a las demoras, a nada más. Los casos son aprobables y todo, pero las demoras pueden causar cambios o fracturas en familias y cosas así.
Es muy importante tener una buena actitud y estar preparados mentalmente al comenzar.
Julio: Siempre los abogados decimos que los juicios (y esto aplica también a los procesos migratorios, aunque no haya un juicio; puede haberlo o no) tienen un costo espiritual también.
No solo un costo monetario o un costo de tiempo. Todo eso está vinculado el costo espiritual, como un poco hablaba Gianfranco, y uno tiene que estar preparado mentalmente para eso, para poder afrontarlo de la mejor manera.
Entonces no hay que subestimarlo a eso. Puede ser duro y vos sabes, Gianfranco, cuando te juntás acá en Los Ángeles -me pasa con amigos, que también son de otros países-, un tema que siempre sale en las reuniones es “¿y cómo va tu visa?”, “¿qué vas a hacer con la Green Card?”.
Es un tema de conversación diario entre amigos porque es un tema muy importante y determinante.
Cuando vivís en tu país por ahí no te imaginás que eso es así, pero cuando venís acá, por ahí tu estadía en Estados Unidos depende de eso, nada más y nada menos.
Entonces es fundamental y es un tema diario que uno lo siente. Así que está bueno ir ya sabiendo que eso va a ser así, para ir preparándote con la cabeza y el corazón al respecto.
Después, Gianfranco, hay un tema que viene vinculado a esto, y habías mencionado un poco, que es la importancia de planificar para empezar a pedir a tus familiares una vez que podés y que estás habilitado.
Uno por ahí se deja estar con eso y acá el tiempo es clave. A vos te pasó con tus hermanos también.
Gianfranco: Sí, por ejemplo, yo demoré un poco. Me hice ciudadano y pedí a mis hermanos a los seis meses. Demoré su procedimiento seis meses.
Ahora, no los pedí porque ellos quieren venir necesariamente aquí. Ellos están, uno en Italia y otro, en Inglaterra, y toma 14 años para pedir un hermano.
Julio; Salvo que seas de México, que tarda 22 años.
Gianfranco: Correcto. Entonces, no es algo que toma poco tiempo.
Pero la razón por la cual los pedí es que he visto demasiadas veces con mis clientes cómo dicen “oh, me arrepiento de no haber pedido a mi hermana”. O tenemos consultas con personas que están en el exterior: “mi hermano es ciudadano y se arrepiente de no haberme pedido y ahora tiene una cierta edad y tarda muchos años” y no lo quieren hacer tampoco.
Entonces, como vi mucho de eso, dije: “Pues, les voy a dar una oportunidad, si puedo, a mis hermanos y si quieren venir que vengan, si no, no pasa nada”. Parte, pues, es el costo que son unos 535 dólares, que cuesta ahora. Es dinero, pero no es tanto que no se pueda invertir.
Y, lo mismo, cuando alguien se hace residente, puede pedir a hijos solteros menores de edad o mayores.
Y cuando alguien se hace ciudadano, como decíamos, puede pedir a sus padres, a hijos mayores de edad casados o solteros y también a hermanos y hermanas.
Entonces, he visto demasiadas veces lo que se llama en inglés “regret” o “remordimiento” en español, por no haber hecho eso. Es muy importante hacerlo, en mi opinión. Esto es un consejo personal.
Julio: Así es, eso es muy importante. Así que planificar con tiempo, decir: “Bueno, me voy a hacer ciudadano, entonces a partir de ahora, bien asesorado, pareciera que estoy cumpliendo los requisitos para poder pedir a mis padres”. Y empezás a trabajar en función de eso. “O a mis hermanos o a mi novia para que venga a casarse”, etc. Eso es clave.
Otro tema clave también, que tiene que ver con la prudencia, es la importancia de guardar la documentación y tenerla organizada.
Esto cumple diversos fines. Esto es otra cosa que también está bueno que sepas.
Para comprar una casa, por una potencial reforma migratoria o cualquier otro trámite que puedas pensar, te van a pedir documentación. Y es importante que ya tengas un registro, un lugar, el cajón en algún ropero en la casa.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/a-female-hand-removing-a-folder-from-a-cabinet-ful-2023-11-27-05-09-18-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Gianfranco: O que los escanees hoy en día.
Julio: Que los escanees y los tengas también en la nube u online, eso es cierto, sí. Lo importante es que los tengas en algún lugar por si los necesitás, y los podés llegar a necesitar para varios trámites, Gianfranco.
Gianfranco: Inclusive los impuestos cada año para deducciones. Y si tienes una hipoteca o algunos gastos, seguros médicos, gastos para el trabajo que puedas deducir. En latín se dice “verba volant scripta manent” (“lo que está escrito queda, lo que se dice, vuela”). O sea, desaparece. Entonces, es muy importante mantener información.
Y hoy en día, como les estaba diciendo, no necesitan guardarlo necesariamente en físico, aunque si quieren, está bien.
Por ejemplo, acá tengo algunos clientes que entraron con visa, la guardaron tan bien, tan bien guardaron su visa… que la perdieron. Me dijeron que durante tres días sacaron todo de su casa para encontrarla y no la pudieron encontrar. Tan bien guardaron su visa, que la perdieron.
Entonces saquen copia de sus documentos, por favor. Sobre todo los más importantes. En un lugar seguro, el más seguro que puedan, peor guárdenlos.
Julio: Tener un soporte digital, escaneado, una foto bien sacada, eso es importante siempre, por las dudas. Uno nunca sabe qué puede pasar. Te pueden robar documentación, se puede prender fuego, no sé. Las variables no las quiero ni pensar, son infinitas…
Gianfranco: Robos. Se mudan y tiran una caja por error, como el que tiró.. ¿sabes la historia, Julio?
Julio: ¿La computadora con los bitcoins?
Gianfranco: Que todos los días va allí a buscarla.
Julio: Al basurero. Un tipo tenía sus bitcoins en una computadora. Creo que la esposa le dijo “te compré una nueva, tiré la vieja”. Y después se valorizó el bitcoin.
Gianfranco: Y vale no sé cuántos millones de dólares.
Julio: Los perdió.
Gianfranco: Y va todos los días a buscarla a un basurero. Igual no la va a encontrar.
Julio: El siguiente tema, Gianfranco, es de los más importantes.
Y esto lo habrás escuchado nombrar muchas veces: el seguro médico.
El sistema de salud en Estados Unidos es un DESASTRE TOTAL.
Es confuso, es caro y puede tener un impacto muy grave en tu economía personal, en caso de que no tengas un seguro y -Dios no lo permita, pero que puede ocurrir- tengas algún accidente, alguna enfermedad.
Es fundamental tener bien planificado el tema del seguro médico. Y, a diferencia de otros países, donde por ahí la medicina o es gratuita o el plan de salud es muy sencillo de entender o es barato, acá en Estados Unidos, nada de eso. Es confuso, es caro, es un desastre ¿no, Gianfranco?
![El seguro médico en USA es fundamental](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/stethoscope-and-calculator-placed-on-health-insura-2024-03-14-16-51-51-utc-1024x684.jpg?resize=640%2C428&ssl=1)
Gianfranco: Sí, Estados Unidos gasta el 17 % de su GDP (su producto interno bruto) en casos médicos. Estamos hablando de trillones (y es una palabra en español) de dólares y, a pesar de eso, es un desastre.
Porque si alguien tiene un buen seguro, está todo bien, aunque ahí tal vez no cubre todo. Entonces, cada vez que alguien aquí está hospitalizado es un mal de cabeza.
Entonces, si alguien no tiene seguro, es fundamental ahorrar por lo menos para emergencias, para ir a una clínica o si es necesario una sala de emergencia. Porque van a ser cientos o miles de dólares a veces.
Entonces, si pueden ahorrar, ahorren por lo menos para las emergencias. Es fundamental, eso es una recomendación.
Intenten tener un seguro, de cualquier manera que puedan, aunque no cubra todo, cualquier cosa que cubra es mejor, porque es más fácil obtener cuidado médico.
Eso es algo muy raro de Estados Unidos. Ha mejorado un poco con la reforma del expresidente Obama, pero todavía muchas personas no tienen seguro.
Julio: Así es. Eso es un grave problema. Y si no estás asegurado y tenés algún tema de salud, insisto, podés llegar a quebrar, podés llegar a meterte con una deuda impagable.
No es un chiste, no es un juego. Hay que estar bien preparado para eso. Y puede ser algo caro, y es diferente a cómo funciona en muchísimos otros países del mundo.
Es un problema que tiene Estados Unidos. Los políticos no se ponen de acuerdo en solucionarlo. Y es un debate que ya lleva décadas.
Y, después, otro tema muy importante, que es algo bueno y es muy sorprendente (y yo cada día me sorprendo más), es lo fácil que es emprender. Lo fácil que es empezar tu negocio, empezar una empresa, constituir una sociedad comercial, empezar a endeudarte, ¿no, Gianfranco?
Gianfranco: Sí, la parte de endeudarse, pues dependiendo de la cultura… Por ejemplo, si le preguntas a mi padre, deuda es igual al Diablo o la muerte.
En realidad, endeudarse con un propósito es algo que puede llevar a cosas muy positivas. En Estados Unidos, sucede.
Pero hay de maneras de hacerlo responsablemente. Sería crear una empresa donde las deudas serían de la empresa, no necesariamente de la persona.
Y sí, todavía es cierto, en Estados Unidos que una idea se puede transformar en una realidad o en algo espectacular. Por ejemplo, lo que estamos haciendo Julio y yo en este preciso momento, viene de una idea que después se ha transformado en una empresa y que ahora nos permite hacer esto.
Y formar esta empresa, lo hicimos en pocos minutos, la verdad.
No hace falta tanta burocracia como en otros países. Es algo que favorece y fomenta la innovación y también el comercio. Y también, naturalmente, la superación personal, si de verdad se quieren poner a prueba.
Y creo que también eso es parte de la razón por la cual estamos aquí. Julio no es que estaba mal en la Argentina, simplemente quiso ponerse a prueba, para ver qué podía hacer y ver si sus ideas y sus planes podían ser una realidad.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/Foto-GF-Julio3-806x1024.jpg?resize=640%2C813&ssl=1)
Lo mismo también para mí. Cuando decidí abrir mi primer despacho, fue para ver si lo podía hacer, si lo sabía hacer y no fue difícil, la verdad.
Y lo mismo no debe ser solo para nosotros, para muchos de ustedes que nos escuchan, pueden abrir su empresa, pueden triunfar en lo que se proponen. Es un país que permite todavía hacer eso y eso es espectacular.
Julio: Sí, así es. No es casualidad que Estados Unidos sea la economía número 1 del mundo. Y una de las razones es que se favorece al emprendedor, al que quiere progresar, al que quiere trabajar duro. Y en ese sentido es una cosa que tiene buena Estados Unidos. No te ponen esa burocracia…
Por ejemplo, en Argentina abrir una empresa es una locura, y en muchísimas partes de Latinoamérica. Hoy hablábamos con parte del equipo en México, y nos decían exactamente lo mismo. Entonces, al final, ¿qué termina pasando? No abrís una empresa, por las trabas que te ponen, los impuestos; no contratás gente; entonces hay menos empleo; entonces hay más pobreza. Es así de sencillo.
Gianfranco: O si la abres, mueres de un infarto.
Julio: Claro, tenés que hacerle la vida fácil al inversor, al que quiere emprender, al que quiere poner en riesgo sus ahorros, crear algo. Después le podrá ir bien o mal, pero si vos favorecés la inversión y la constitución de empresas, vas a generar más riqueza, vas a generar más empleo, más trabajo, menos pobreza.
Gianfranco: Sí, y les digo más. Lo más probable es que les vaya mal: el 75 % de las empresas después de los primeros cinco años fracasan.
Julio: No seas así [risas].
Gianfranco: Está bien. Pero al 25 % le va bien, y no quiere decir que no puedan abrir otra. Eso es otra cosa. Como decimos siempre, fracasar es crecimiento. No es fracaso personal aquí en Estados Unidos. Y eso es algo espectacular, la verdad.
Julio: Que también tiene que ver con una cultura muy especial que en otros países no es así.
Acá podés quebrar y, por ahí, tuviste una nueva idea, lo armaste bien, armaste el nuevo negocio y a los pocos años sos multimillonario, porque funcionó.
Y es la historia de mucha gente muy exitosa acá que ha fracasado, o fracasó muchísimas veces, pero tuvo una buena idea alguna vez y funcionó.
Gianfranco: Solo se necesita una.
Julio: Exactamente.
Como siempre decimos, vivir en Estados Unidos tiene cosas muy buenas; tiene cosas que no son tan buenas.
A veces uno puede anticiparlas; a veces, no.
Gianfranco y yo ya vivimos acá, tenemos esta experiencia, la queremos compartir con vos. Gracias por haber estado.
Gianfranco: Gracias, chau.