
La Corte Suprema de Estados Unidos emitió una orden de emergencia el pasado sábado 19 de abril para bloquear temporalmente la deportación de un grupo de venezolanos que se encuentran detenidos en Texas.
La deportación iba a hacerse invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley del siglo XVIII.
En este artículo te explicamos las claves de esta nueva decisión del máximo tribunal del país.
El contexto de las deportaciones
Según informes periodísticos, estaba programado que más de 50 venezolanos fueran deportados desde un centro de detención en Anson, Texas. El destino probable era El Salvador, donde el gobierno ya envió a otros deportados recientemente.
Los detenidos fueron identificados por las autoridades como presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Sin embargo, los abogados de los detenidos cuestionan tanto la precisión de estas acusaciones como la autoridad legal para aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros.
La Ley de Enemigos Extranjeros
El caso gira en torno a la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de 1798 que el presidente Trump invocó el mes pasado como medio para deportar rápidamente a inmigrantes que sean miembros de la pandilla Tren de Aragua.
Esta ley da a los presidentes el poder extraordinario de ordenar el arresto, detención y deportación de no ciudadanos mayores de 14 años que provengan de países que estén realizando una “invasión o incursión depredadora” en los Estados Unidos.
Si quieres saber más sobre esta ley, te recomendamos el artículo “Trump invocará la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar deportaciones masivas”.
El precedente judicial
El 8 de abril, la Corte Suprema ya había dictaminado que cualquier persona sujeta a la Ley de Enemigos Extranjeros debía recibir la oportunidad de impugnar su deportación.
Pero, eso sí, decidió también que los recursos solo pueden presentarse en los lugares donde las personas están detenidas (si una persona está detenida en Texas, por ejemplo, no puede impugnar su deportación ante un juez de Washington D. C., debe hacerlo en Texas).
Si quieres saber más sobre esta primera decisión de la Corte Suprema, te recomendamos el artículo “Corte Suprema decide sobre deportaciones de venezolanos”.
La decisión judicial del 19 de abril
En su última medida, la Corte Suprema, con una mayoría de 7 a 2, instruyó: “El gobierno tiene prohibido remover del territorio de Estados Unidos a cualquier miembro del grupo propuesto de detenidos hasta nueva orden de esta corte”.
Dado que se trata de una orden de emergencia, la Corte no ofreció argumentos para justificar su decisión.
Qué implica esta medida
¿Qué efectos tiene esta decisión de la Corte?
Que, si alguien está detenido y en riesgo de ser deportado bajo esta ley, no podrá ser deportado por ahora.
En este caso la protección es temporal, hasta que pase lo siguiente:
- Que el Circuito Quinto (que es el tribunal inferior) tome una decisión.
- Que el gobierno responda a la Corte Suprema (lo tiene que hacer por escrito).
- Que la Corte decida si va a intervenir o no.
Se espera que el caso continúe desarrollándose en los tribunales en las próximas semanas, mientras tanto, los venezolanos afectados permanecerán en Estados Unidos a la espera de nuevas resoluciones judiciales.
Programa una consulta con nosotros aquí.