
1. Me rechazaron la visa de turismo, ¿en cuánto tiempo puedo volver a pedirla?
Mi consejo es que no vuelvan a solicitar la visa a menos que haya habido un cambio significativo en sus circunstancias respecto a su último rechazo.
Por ejemplo, si estoy desempleado cuando solicito la visa de turismo y me la rechazan, no tendría sentido volver a intentarlo estando en la misma situación. Pero si tiempo después consigo trabajo, esto representa un cambio positivo en mis circunstancias. Tener un empleo estable es un factor favorable para volver a solicitar la visa.
No existe un tiempo mínimo o máximo establecido entre solicitudes; nadie puede decirte con exactitud “espera tres años y dos meses”. Técnicamente, podrías solicitar la visa al día siguiente del rechazo. Sin embargo, no recomiendo hacerlo tan rápidamente, porque el oficial consular seguramente se preguntará: “¿Qué ha cambiado respecto al rechazo anterior?”.
Hemos visto casos de personas a quienes les habían rechazado la visa de turista más de 5 veces y finalmente la consiguieron. Por lo general, observamos que estas personas habían modificado significativamente su situación. Algunos ejemplos: habían conseguido un trabajo estable, habían formado una empresa o ya no tenían un familiar cercano viviendo en Estados Unidos (lo que reducía la preocupación sobre posible intención de inmigrar), entre otros cambios importantes.
2. ¿Puedo pedir la visa de turista desde otro país?
Técnicamente, sí, puedes solicitar la visa de turismo estadounidense en cualquier país del mundo. Pero no es recomendable hacerlo fuera de tu país de residencia.
La tasa de rechazo tiende a ser más alta cuando solicitas la visa en un país donde no resides permanentemente.
¿Por qué?
Porque los oficiales consulares están entrenados para evaluar las circunstancias de los residentes de su jurisdicción. Un oficial en Tokio, por ejemplo, conoce bien la situación económica de Japón, sabe qué constituye un buen salario para un japonés y está familiarizado con los patrones migratorios de ese país.
Si una persona de, por ejemplo, Argentina o Perú se presenta en ese consulado, el oficial puede encontrarse con dificultades para evaluar adecuadamente su caso:
- Podría no estar familiarizado con el valor real de tu moneda o salario.
- No conocerá tan bien las condiciones socioeconómicas de tu país.
- Tendrá más dudas sobre tus lazos con tu país de origen.
- Podría preguntarse por qué no solicitaste la visa en tu propio país.
Esta falta de contexto y familiaridad hace que el oficial tenga menos elementos para tomar una decisión favorable, lo que aumenta la probabilidad de rechazo.
Si por alguna razón extraordinaria necesitas solicitar la visa fuera de tu país de residencia, asegúrate de llevar documentación muy completa y estar preparado para explicar claramente por qué estás aplicando desde otro país.
3. Estoy desempleado, ¿me van a denegar la visa de turista?
Si no tienes ninguna actividad en tu país de residencia, esto representa un factor desfavorable para tu solicitud de visa de turista.
Cuando estás estudiando o tienes un negocio propio, estas actividades compensan la falta de empleo formal, ya que demuestran lazos con tu país. Sin embargo, estar completamente desempleado y sin actividades formales genera preocupación en el oficial consular.
No significa que automáticamente te negarán la visa, pero definitivamente hace que tu caso sea más difícil de aprobar. Aunque el oficial no mencione explícitamente el tema durante la entrevista, esta información es evaluada mediante las preguntas que te hacen y los datos que proporcionas en el formulario DS-160.
¿Por qué es importante tu situación laboral? Por dos razones fundamentales:
- La visa de turista requiere que demuestres vínculos sólidos con tu país de origen (trabajo, estudios, familia, propiedades) que garanticen tu regreso.
- Necesitas comprobar que cuentas con recursos económicos suficientes para financiar unas vacaciones y cubrir todos tus gastos durante tu estancia en Estados Unidos.
Si no estás trabajando, el oficial podría cuestionarse: “¿Esta persona realmente tiene dinero para tomar vacaciones? ¿O está desempleada y busca una oportunidad para trabajar ilegalmente en Estados Unidos?”.
Es importante recordar que la visa de turismo no permite realizar actividades laborales de ningún tipo. Cualquier sospecha de que podrías estar buscando trabajo puede resultar en un rechazo inmediato.
4. Me dieron la visa de turismo por 10 años, ¿significa que puedo quedarme en Estados Unidos por diez años?
No.
La visa de turista es solo un permiso para presentarte en la frontera de Estados Unidos. Tener visa no te garantiza la entrada al país.
Una vez en el puerto de entrada, es el funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) quien decidirá si te admite al país o no. Y, si te admite, decidirá por cuánto tiempo (el máximo es 6 meses, pero puede ser menos).
Para saber por cuánto tiempo puedes quedarte en Estados Unidos, puedes consultar el formulario I-94 aquí.
Para leer más sobre el formulario I-94, te recomendamos el artículo “¿Cuánto tiempo puedo quedarme en Estados Unidos con visa de turista?”.
5. Me negaron la visa, ¿puedo pedir que me devuelvan el dinero?
No, lamentablemente no hay devolución.
La tarifa que pagaste al aplicar es para cubrir los costos de procesamiento de tu solicitud de visa. Si tu visa es rechazada, entonces, no te devolverán el dinero, porque tu solicitud tuvo que procesarse antes de ser rechazada.
Si tienes cualquier consulta sobre la visa de turista, programa una consulta con nosotros aquí.