
El gobierno de Donald Trump anunció la revocación del estatus legal para inmigrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron a los Estados Unidos bajo el programa de “parole” humanitario.
Esto expone a la deportación expedita, sin poder ver a un juez, a aproximadamente 532.000 personas.
En este artículo te contamos en qué consiste el programa afectado y cuáles son las cuatro medidas que va a tomar el gobierno al respecto.
El programa de “parole” para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV)
El programa en cuestión, conocido como “CHNV”, fue lanzado por la administración de Biden en octubre de 2022. Inicialmente cubrió a migrantes venezolanos y luego se expandió a los otros tres países.
Este programa permitía a ciudadanos de estos cuatro países volar directamente a los Estados Unidos y permanecer y trabajar legalmente por hasta dos años, siempre que pudieran obtener un patrocinador que residiera en el país.
El programa fue presentado como una forma “segura y humana” para aliviar la presión en la frontera entre Estados Unidos y México.
Según los datos disponibles, el programa facilitó la entrada de:
- Aproximadamente 213.000 haitianos.
- Más de 120.700 venezolanos.
- Alrededor de 110.900 cubanos.
- Más de 93.000 nicaragüenses.
Controversia durante la presidencia de Biden
En agosto de 2024, el gobierno de Joe Biden pausó temporalmente el programa, después de que una revisión interna encontrara irregularidades significativas.
Se descubrió, por ejemplo, que miles de patrocinadores estaban utilizando números de seguridad social o números telefónicos falsos y que aproximadamente 100 direcciones fueron listadas en más de 19.000 formularios.
En octubre de 2024, la administración de Biden prohibió a los migrantes inscritos en el programa extender su estatus legal temporal.
La postura de Trump
Durante la campaña electoral, Donald Trump prometió cancelar el programa de “parole” humanitario CHNV.
Y el mismo día en que asumió, el 20 de enero de 2025, Trump dictó una orden ejecutiva, llamada “Asegurando nuestra frontera”, donde instruyó al secretario de Seguridad Nacional para que termine “todos los programas categóricos de libertad condicional que sean contrarios a las políticas de los Estados Unidos establecidas en mis órdenes ejecutivas, incluido el programa conocido como ‘Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos’”.
Con esta medida Trump no terminó estos programas, sino que simplemente ordenó que se terminen, lo cual todavía no se había decidido hasta el anuncio de Kristi Noem.
La decisión más reciente de Kristi Noem
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció la terminación del “parole” humanitario para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La decisión trascendió a raíz de un aviso que apareció en el Registro Federal el viernes 21 de marzo y cuya fecha oficial de publicación será el 24 de marzo.
Esta medida es consecuencia de la orden ejecutiva que emitió Trump apenas asumió, tal como te contamos en su momento.
Las cuatro medidas del gobierno respecto del “parole”
Las consecuencias que se desprenden del aviso de la secretaria Noem son:
- Las peticiones pendientes de “parole” no van a ser procesadas. Es decir que, si estás en este momento en Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela esperando tu “parole”, ya no va a ser posible obtenerlo.
- Quienes tengan el “parole” pueden quedarse en el país hasta el 24 de abril de 2025, salvo que su “parole” termine antes (en ese caso deberán irse antes).
- Se cancelan los permisos de trabajo que se dieron por “parole” humanitario.
- El gobierno va a priorizar la deportación de quienes no tengan una manera legal de quedarse en los Estados Unidos o los que no tengan una aplicación pendiente (por ejemplo, un asilo).
El aviso de Noem aclara que el programa de “parole” para estos cuatro países terminará el 24 de abril, salvo que se tome “una determinación individual que indique lo contrario”.
¿Qué hacer?
Si esta medida te afecta, te recomendamos que consultes con un abogado especializado en inmigración, para ver qué alternativas tienes disponibles.
Para algunas personas, la opción podría ser un asilo. Si calificas con alguna de las causales, podrías solicitarlo.
Cada caso es distinto. Si necesitas asesoramiento, programa una consulta con nosotros aquí.