La jueza federal de Maryland Deborah Boardman bloqueó a nivel nacional y por tiempo indefinido la orden ejecutiva del presidente Donald Trump sobre ciudadanía por nacimiento.
Gracias a esta decisión —y salvo que un tribunal superior luego diga lo contrario— los bebés que nazcan en los Estados Unidos continuarán accediendo a la nacionalidad estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre este tema.
Qué dice la orden de Trump
Como te informamos en su momento, apenas asumió, Trump firmó una orden ejecutiva llamada “Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense”.
En esta orden ejecutiva, decidió poner fin a la nacionalidad por nacimiento para determinados inmigrantes.
Se estableció que no se les otorgaría la ciudadanía a los hijos de madres indocumentadas, cuyo padre no sea ciudadano estadounidense o residente permanente al momento del nacimiento.
Tampoco a los hijos de madres que estén con un estatus temporal en Estados Unidos (por ejemplo, una visa de turista), cuando el padre no es ciudadano y tampoco es residente.
Un tsunami de demandas
Apenas se conoció la orden ejecutiva de Trump, comenzaron a presentarse demandas judiciales en su contra en distintos tribunales de los Estados Unidos.
Según muchos expertos, la decisión de poner fin a la ciudadanía por nacimiento para ciertos inmigrantes es inconstitucional. Esto sería así porque la Enmienda Catorce de la Constitución de los Estados Unidos garantiza la ciudadanía de los niños nacidos en territorio estadounidense (según la interpretación histórica de esta enmienda).
Una primera decisión en contra
El primer juez en emitir una decisión sobre esta orden ejecutiva fue John C. Coughenour del estado de Washington.
El 23 de enero de 2025, juez Coughenour —quien fue nominado por Ronald Reagan— decidió suspender temporalmente (por 14 días) la aplicación de la orden de Trump, por considerarla “manifiestamente inconstitucional”.
La decisión de la jueza Boardman
La jueza federal Deborah Boardman emitió una orden judicial preliminar, también en contra de la orden de Trump.
Sin embargo, la decisión de la jueza Boardman —que fue nominada por el presidente Joe Biden— tiene un alcance más duradero que la del juez Coughenour.
La decisión de Coughenour era tan solo por 14 días y ya estaba por vencer, mientras que la de la jueza Boardman permanecerá en vigor hasta que el caso se resuelva en su totalidad. Esto es así, salvo que la decisión de la jueza Boardman sea revocada por el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito o por la Corte Suprema de los Estados Unidos.
En su decisión, la jueza Boardman fue contundente: “La Corte Suprema de los Estados Unidos ha rechazado rotundamente la interpretación del presidente sobre la cláusula de ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda. De hecho, ningún tribunal en el país ha respaldado jamás la interpretación del presidente”.
Además, la jueza decidió que el bloqueo de la orden ejecutiva de Trump tiene que valer en todo el país. El Departamento de Justicia había argumentado que, de bloquearse la orden de Trump, esa decisión solo podría valer para las personas que presentaron la demanda en Maryland. Sin embargo, la jueza Boardman decidió que la política en materia de ciudadanía debe ser la misma en todo el país.
¿Qué pasará ahora?
Todavía no se sabe si el Departamento de Justicia apelará la decisión de la jueza Boardman o no.
Si apelan, es posible que la decisión sea revocada.
Mientras esto no suceda, sin embargo, los bebés que nazcan en territorio estadounidense obtendrán la nacionalidad, tal como lo hacían antes de la orden ejecutiva de Trump.
Apenas haya novedades, te mantendremos informado, y si tienes cualquier consulta sobre este tema u otros, no dudes en contactarnos aquí.
Hola buenas tardes, yo vivo en México y mi empleo es para en municipio del estado de Chihuahua con una antigüedad de 16 años a nueve años para mi pensión, tengo un hijo casado en Estados Unidos, mi pregunta es cómo sería la petición para que me solicitara mi hijo