![Ley Laken Riley](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/two-policemen-stand-in-front-of-the-entrance-gate-2024-10-18-10-16-24-utc-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
El presidente Trump promulgó hoy la Ley Laken Riley.
Se trata de una ley que expande las causas que pueden llevar a la detención y la deportación.
Fue impulsada por el partido republicano, aunque contó con el apoyo de varios demócratas.
La ley lleva el nombre de una estudiante que fue asesinada por un inmigrante indocumentado.
En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta nueva ley.
Quién fue Laken Riley
Laken Riley fue una estudiante de enfermería de la Universidad de Georgia, de 22 años, que fue asesinada por José Ibarra, un inmigrante venezolano indocumentado.
José Ibarra había sido detenido en el año 2022 por la policía de inmigración (ICE) al cruzar la frontera, pero había sido liberado. Luego, había sido acusado de delitos menores.
Los propulsores de la ley argumentan que el asesinato de Riley podría haberse evitado si José Ibarra hubiera sido deportado por sus delitos anteriores.
¿Qué establece la ley?
Según esta ley, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) debe detener y deportar a las personas que reúnan dos condiciones:
- Son extranjeras y están presentes ilegalmente en los Estados Unidos o no tenían los documentos necesarios al solicitar la admisión al país.
- Fueron acusadas, arrestadas, condenadas o admiten haber cometido robo, hurto, robo ingresando a la casa de una persona o hurto en tiendas; una agresión a un oficial de policía, o cualquier otro delito que resulte en lesiones graves o la muerte de una persona.
La ley exige la detención de estas personas, sin necesidad de que sean condenadas primero.
Además, la nueva ley permite a los fiscales generales estatales demandar a funcionarios federales por incumplimientos relacionados con la aplicación de leyes migratorias. Por ejemplo, si el gobierno federal libera a un extranjero de custodia, o no detiene a una persona que tiene orden de deportación, y esa persona causa un daño al estado o sus residentes, el estado podrá demandar al gobierno federal.
Argumentos a favor de la ley
Quienes defienden esta ley consideran que se trata de una cuestión de sentido común: si una persona comete un delito, por pequeño que sea, debe ser deportada.
La Ley Laken Riley, entonces, sería una herramienta para mejorar la seguridad pública, ya que serviría para disuadir a las personas indocumentadas de cometer crímenes. Esto evitaría que una tragedia como la de Laken Riley se repita.
Además, les daría más poder a los estados para actuar en temas migratorios, y ayudaría a fortalecer la cooperación entre los estados y el gobierno federal.
Argumentos en contra de la ley
Quienes se oponen a la Ley Laken Riley argumentan que se está manipulando una tragedia personal con fines políticos. Al no haber correlación entre el estatus migratorio de las personas y la criminalidad, con esta ley simplemente se va a convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios.
Además, alertan que se podrían ver afectadas las garantías de debido proceso, ya que la ley impone la detención obligatoria sin posibilidad de fianza, incluso por delitos menores. Podría resultar también en la detención prolongada de personas que han sido arrestadas por error o que más tarde comprueban su inocencia, y en la deportación sin necesidad de una condena firme.
Por último, advierten que los costos de implementar esta ley serían astronómicos, ya que la policía de inmigración necesitaría contratar miles de oficiales más para llevar adelante la ley. Además, habría que agregar miles de camas más en los centros de detención.
Qué podemos esperar
La Ley Laken Riley representa un cambio significativo en cómo se manejará la detención y deportación de inmigrantes indocumentados acusados de delitos.
Aunque logró un inusual apoyo bipartidista, la ley ha generado intenso debate.
Es probable que veamos batallas legales en los próximos meses que determinarán el alcance real de esta ley.
Seguiremos informando sobre su implementación, los desafíos legales que enfrente y su impacto en las comunidades inmigrantes.
Si tienes dudas sobre cómo esta ley podría afectarte, puedes contactarnos aquí.