![Deportación expedita](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/01/fence-2023-11-27-04-58-10-utc-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
El gobierno de Donald Trump cambió las reglas de la deportación acelerada o expedita.
¿Qué significa esto?
Que podrán deportar rápidamente a ciertos inmigrantes, sin que puedan ver a un juez.
En este artículo te cuento a quiénes podrían deportar y a quiénes no, y todo lo que tienes que saber sobre este tema.
¿Cómo funcionaba antes la deportación expedita?
Antes de que el presidente Trump cambiara esta regla, la deportación expedita funcionaba así: si eras un inmigrante indocumentado, te detenían a menos de 100 millas de la frontera de Estados Unidos y estabas hace menos de catorce días en el país, podían deportarte rápidamente sin ver a un juez.
Por ejemplo: Pedro cruza sin papeles por la frontera. Se queda en la ciudad de San Diego en California, que es cerca de la frontera con México. A los ocho días de haber entrado, es detenido por inmigración. Como Pedro acaba de entrar hace menos de catorce días y lo detuvieron cerca de la frontera, inmigración podía deportar a Pedro rápidamente y sin que Pedro pudiera ver a un juez para evitarlo.
¿Qué dice la nueva regla de Trump?
Desde este momento, el gobierno de Trump cambió las reglas del juego y las endureció.
A partir de ahora esta regla, no solo es dentro de las 100 millas desde la frontera, sino que aplica en todo el territorio estadounidense. No importa en dónde te encuentres.
Además, ya no va a ser solo para las personas que entraron hace menos de catorce días, sino que es para quienes están hace menos de dos años.
Con lo cual se amplía exponencialmente la cantidad de personas que están en esta situación.
Un ejemplo de cómo funciona ahora: María entró hace un año y medio sin permiso y se encuentra en el medio de Estados Unidos, por ejemplo, en Nebraska. Pues bien, si María es detenida por inmigración, podría ser deportada rápidamente sin que ella pueda ver un juez para defenderse.
A diferencia de un proceso ante un juez -que usualmente puede demorar varios años con potenciales apelaciones, etc.-, este mecanismo de la deportación expedita o acelerada le permite al gobierno de Trump deportar más rápido a la gente sin tener que pasar por todo este procedimiento largo y costoso.
Las autoridades están diciendo que el propósito de este cambio va a ser mejorar la seguridad nacional y la seguridad pública, al tiempo que va a reducir los costos gubernamentales, al facilitar determinaciones rápidas en materia de inmigración.
Además, las personas que sean deportadas bajo esta situación no van a poder volver a Estados Unidos por 5 años o más, dependiendo del caso.
¿A quién le afecta esta noticia?
En primer lugar, esta medida afecta a los inmigrantes que entraron sin documentos a los Estados Unidos, eso está bastante claro.
A las personas que NO debería afectar es:
- a los residentes permanentes (los que tienen una Green Card);
- a personas que entraron con una visa y su estatus migratorio aún sigue vigente (por ejemplo, entré como turista, me dieron seis meses y estoy hace un mes);
- a personas que tienen un TPS;
- a personas con un caso de asilo presentado y pendiente (ya lo tienes que haber presentado y que esté pendiente);
- a personas con un caso pendiente en una corte de inmigración o de apelación (como el BIA, por ejemplo);
- a las personas que tienen un estatus de refugiado; y
- a las personas que tienen un estatus de asilados (aunque todavía no tengan su Green Card).
¿Qué pasa con personas que entraron y se quedaron más tiempo del que podían con su visa? ¿O personas que entraron con “parole” y sigue vigente? No deberían ser afectados.
Pero, honestamente, no sabemos aún cómo van a implementar esta norma.
Así que nadie puede garantizar nada todavía.
Recordemos que la policía de inmigración ahora tiene más poder.
Además, aunque suene increíble, en el pasado el gobierno ha deportado por error a ciudadanos estadounidenses.
Así que, francamente, todo es posible. Por eso te recomiendo que tomes las medidas y las precauciones del caso que puedas.
La importancia de la evidencia
A partir de ahora, el inmigrante tiene el deber de demostrar que está hace más de dos años para evitar la deportación acelerada y tener la oportunidad de ver un juez.
O sea que el inmigrante, como decimos los abogados, tiene “la carga de la prueba”. Es decir, es el inmigrante el que debe contar con evidencia que demuestre que está hace más de dos años en los Estados Unidos.
Te preguntarás, ¿qué tipo de evidencia puedo tener? ¿Cómo puedo demostrar esto?
Puede ser, por ejemplo, impuestos; facturas o “biles” de los servicios en tu casa; seguros, un contrato de alquiler; registros médicos, de la escuela, de la iglesia; entre otras cosas.
Te recomiendo tener contigo copias de estos documentos para no perder los documentos originales.
Otro consejo que te puedo dar es que lleves contigo evidencia de tu estatus legal en los Estados Unidos, si es que lo tienes. Por ejemplo, la Green Card, o una visa con comprobante de estatus como el I-94 (el formulario online que comprueba tu estadía legal en Estados Unidos).
No tener estos documentos contigo es un delito menor, un “misdemeanor”.
Esto es algo que mucha gente no sabe: si tienes una Green Card, debes tener la Green Card. Lo mismo que una visa. Si no, esto es un “misdemeanor”. Si bien es un delito menor, no tener estos documentos contigo te pone en riesgo. Más vale, como dice el dicho, prevenir que curar.
Si tienes una solicitud de asilo pendiente y otro caso en la corte de inmigración o apelación, te recomiendo que lleves contigo evidencia de este asilo pendiente.
Creemos que la deportación acelerada no debería aplicarse a quienes ingresaron con una visa o las que ingresaron con “parole” y este parole queda vigente.
Pero, insisto, todavía no podemos saber cómo el Departamento de Seguridad Nacional va a implementar esta regla. Por eso, si entraste con “parole”o si entraste con visa que llegues lleves evidencia de tu ingreso.
Otras recomendaciones clave en caso de detención
Además, en caso de ser detenido y si tienes miedo de volver a tu país, dilo clara y expresamente en cada oportunidad que tengas. Porque aquí podría ayudarte ante esta situación.
Como siempre, te recuerdo, no firmes ningún documento. Y pide hablar con un abogado.
Y obviamente no mientas en nada de lo que vayas a decir.
Tampoco presentes documentos falsos en ningún contexto. Jamás.
Comprendemos que esta noticia le genera mucha preocupación a la comunidad inmigrante.
Ten en cuenta que esta regla es de cumplimiento efectivo inmediato en este momento en todo Estados Unidos.
Si tienes cualquier inquietud respecto de este tema, contáctanos haciendo clic aquí.
Buenas noches, que costo tiene una cita con ustedes , por primera vez, gracias