![Cómo inmigrar a USA](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/Captura-Bien-Dateado-como-inmigrar.jpg?fit=1024%2C568&ssl=1)
En julio de 2021 participé del programa “Bien Dateado”, de Canal Institucional (la TV pública de Colombia).
Allí tuve la oportunidad de explicar los aspectos fundamentales del sistema migratorio estadounidense.
A continuación, te comparto el texto de mi intervención, donde hablo de las distintas alternativas que existen para quienes sueñan con vivir, estudiar o trabajar en Estados Unidos.
———————————
Es importante tener en cuenta que el sistema legal migratorio estadounidense es complejo, confuso y muchas veces cambiante.
Por eso, en mi opinión, lo más importante es siempre tener en cuenta primero qué es lo que quiere hacer uno en Estados Unidos: ir de turismo, ir a estudiar, ir a trabajar, invertir, ir a formar una familia, etc.
Las visas están divididas en dos grandes categorías: las visas de no inmigrante y las visas de inmigrante, que son las famosas Green Cards (o la residencia permanente).
Una vez decidido qué es lo que quieres hacer, el siguiente paso es buscar la estrategia legal migratoria adecuada.
Por ejemplo, hay personas que todavía no califican para ir a trabajar, pero sí para estudiar. Entonces, lo que algunos hacen es primero estudiar, se insertan en el mercado laboral estadounidense una vez allá, y este es un camino más indirecto, pero a veces más fácil.
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/happy-exchange-student-at-american-university-2025-02-10-00-08-37-utc-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Existen visas para trabajadores calificados como la H-1B.
También hay visas de trabajo para personas que no tienen ni títulos académicos ni experiencia, como la H-2B; también para talento excepcional, como la O; para deportistas o artistas, como la P, entre muchas otras.
También hay que tener en cuenta que Colombia tiene algunos tratados de comercio con los Estados Unidos, por los cuales un ciudadano colombiano puede aplicar a la visa E-1 de comercio exterior o a la visa E-2 para empezar un negocio de cero, comprar uno que existe o comprarse una franquicia.
No todos los países tienen este tratado de comercio. Colombia sí lo tiene y es una gran oportunidad.
Además, lo bueno que tienen las visas de comercio exterior E-1 y para armar tu negocio E-2, es que no requieren una oferta de un empleador. Es uno mismo el que lo inicia. Y si uno lo inicia, también puede traer empleados calificados colombianos.
Por último, también hay Green Cards familiares si uno tiene una relación familiar que califique (por ejemplo, padres, cónyuge o hijos).
![](https://i0.wp.com/www.itvinfo.com/wp-content/uploads/2025/02/american-green-card-2023-11-27-05-16-30-utc-1-1024x683.jpg?resize=640%2C427&ssl=1)
Además, también hay Green Cards humanitarias, por razones de asilo político si uno gana en la corte ese caso.
El sistema legal estadounidense puede ser muy complejo. Por eso es muy importante tener asesoría legal adecuada.
Estados Unidos es un país maravilloso que ofrece infinitas oportunidades.
Por eso con la ayuda de los amigos, la familia y la asesoría legal adecuada, todo es posible.
Si quieres mudarte a los Estados Unidos y tienes cualquier inquietud sobre cuál es el tipo de visa adecuado para ti, no dudes en contactarnos aquí.