
El 14 de mayo de 2021 tuve una charla con Rodrigo Proaño y Gabriela Galarraga de FM Mundo, Ecuador. Conversamos sobre el turismo de vacunación a los Estados Unidos, los requisitos y riesgos migratorios asociados, y la situación de las visas y entrevistas consulares postpandemia.
A continuación, te comparto el texto completo de la entrevista.
Rodrigo Proaño: Hoy hablaremos sobre viajes, visas y también turismo de vacunación. Porque es algo real, que llegó y que existe en este momento: la opción a la que varias personas están apuntando, ya sea por necesidad, por urgencia o también por desesperación.
Nos vamos a un enlace internacional, un contacto, gracias a la posibilidad que nos da este mundo digital de estar en este preciso instante conectados en varios países. Hoy hablamos con Julio Oyhanarte. Él es abogado de inmigración, se encuentra en Los Ángeles, en los Estados Unidos, a quien le damos la bienvenida. Julio, gracias por acompañarnos hoy en Mundo Express. Bienvenido.
Julio Oyhanarte: Hola, Rodrigo. Hola, Gabriela. Muchas gracias por la invitación.
Gabriela Galarraga: No, a ti gracias, porque definitivamente es un tema que aquí en nuestros países cada vez lo hablamos más. Lamentablemente, la velocidad de la vacunación en Ecuador no ha sido la que hubiéramos esperado y muchas personas están optando por viajar a Estados Unidos, para poder inocularse. Y mejor si consiguen la Johnson & Johnson, que es una sola dosis y, si no, les toca quedarse por un plazo de 20-22 días y más, que resultaría también algo beneficioso inclusive para el país anfitrión por el tema de consumos, hoteles y mucho más.
Iniciemos por el tema de cómo se están manejando. Hace un par de semanas vimos que uno de los alcaldes de la ciudad de Miami abrió las puertas y dijo: “Estamos aquí listos para recibirles para que vengan y se vacunen”. Luego se retractó. ¿Cómo se están manejando? ¿Cuáles serían los estados que están más abiertos para recibir turistas para que logren vacunarse? Bienvenido, Julio.
Julio Oyhanarte: Hola, Gabriela. Efectivamente, es así como tú estás diciendo. En efecto, hay 26 de los 50 estados que no están pidiendo el requisito de la residencia para poder vacunarse. Efectivamente, Florida es uno de ellos; Nueva York; Arizona; Colorado; California, son algunos de los más populares.
Aquí yo diría que hay una suerte de limbo, porque el gobierno federal no está haciendo manifestaciones al respecto. La CDC —que es la entidad sanitaria en los Estados Unidos— les ha cedido a los estados la administración de las vacunas y muchos de estos estados han tomado la decisión de no pedir la residencia para atraer turismo que viaja para esos temas.
Gabriela Galarraga: Al no pedir la residencia, quiere decir que yo, por ejemplo, que soy ecuatoriana nacida acá, no tengo tal vez una licencia de conducir allá, no tengo una cuenta bancaria o un bien allá, ¿podemos ir directamente? ¿Se puede hacer una cita y no habría ninguna restricción al respecto?
Julio Oyhanarte: Esto es lo que estaba sucediendo de hecho. O sea, en muchos de esos estados la gente concurre e inmediatamente, a veces incluso en algunos lugares sin reservar turno, uno se acerca y puede recibir la vacuna. En muchos de estos estados es lo que está ocurriendo en este momento, efectivamente.
De hecho, en Nueva York están haciendo hasta promociones para estimular a la gente para que se vacune. En Nueva York algunos equipos, creo que de fútbol americano, están ofreciendo entradas gratis. Si tú vas y te vacunas, te regalan una entrada para el siguiente partido. Lejos de haber restricciones, lo están fomentando.
Rodrigo Proaño: Claro, es que existió también en un momento —y corrígeme si estoy equivocado, Julio— también gente (o existe en este momento gente) allá en Estados Unidos que le dicen “no” a la vacuna y que está un poquito resistente. Y por eso también hay una motivación por parte del gobierno para que se pueda generar precisamente ese proceso de vacunación de forma exitosa.
Ahora en lo que planteaba Gaby, ¿hay alguna ilegalidad que se estaría cometiendo por parte del turista? Me refiero al momento de tomar ese proceso de vacunación en un país lógicamente que no es el suyo y que mucha gente intenta lograr ese proceso en beneficio de su salud y lograr una reactivación. ¿Hay algo de ilegalidad ahí?
Julio Oyhanarte: Es una excelente pregunta esa, Rodrigo, y la verdad es que la recibimos mucho. Brevemente voy a explicar qué es lo que está pasando.
Lo que sucede aquí es que cuando uno entra Estados Unidos (llega, por ejemplo, al aeropuerto) hay un oficial de inmigración, que es un oficial federal, no estatal, que tiene discrecionalidad. Es decir, libertad para tomar decisiones respecto de si nos deja entrar o no. Y ha habido personas, sobre todo en la etapa temprana de vacunación, cuando todavía había gente que no se estaba pudiendo vacunar en Estados Unidos, que le preguntaban “¿Usted viene a vacunarse?”, y esta persona que venía a vacunarse mentía y decía: “No, no vengo a vacunarme”. Y como pueden revisarte, teléfono, tablet, computadora y todo, veían que había un turno, uno había mentido y luego era deportado. Esto es lo que estaba sucediendo hace un tiempo.
Puede que haya algún oficial que no quiera dejar de entrar y la razón que esgrima es que uno le metió, por ejemplo. Esto puede suceder.
A nivel federal sucede esto porque inmigración se maneja en esta jurisdicción. A nivel estatal los estados lo están estimulando y, de hecho, en el aeropuerto de Miami han instalado un vacunatorio. ¡El propio aeropuerto! Aunque están diciendo que es para los empleados y los amigos, pero no piden la residencia. Con lo cual, yo, lo que estoy viendo es que hay una suerte de “limbo jurídico”, si me permiten el término, por el cual el gobierno federal no me dice mucho, el oficial de inmigración tiene libertad para decidir y los estados me están estimulando a que vaya. Entonces sucede esta situación y es lo que ha sucedido por ahora.
Rodrigo Proaño: Claro, Julio. Yo creo que aclara mucho el panorama y el tema el hablar de “limbo jurídico”. Es decir, legalmente no hay una estructura que sancione directamente el hecho, si no mal comprendo, al hecho en sí de realizar este proceso en el plano de turista, siempre y cuando no mientas sobre lo que sucede en los Estados Unidos. A qué vienes, por cuánto tiempo vienes, dónde vas a estar, qué es lo que a hacer. Mientras seas transparente, pues no existiría ninguna violación a alguna ley de forma muy particular.
Gabriela Galarraga: ¿Habría que decir que vamos a vacunarnos en este caso?
Julio Oyhanarte: En inmigración nunca hay que mentir. No solo porque está mal mentir, sino que además hay sanciones graves por mentir en inmigración. Entonces, la pregunta contrafáctica sería ¿qué sucede si yo me presento y digo “sí, efectivamente vengo a vacunarme”? Ahí estamos ante la discrecionalidad de ese oficial. Esta es la incertidumbre que está generándose, que yo veo que nadie la aclara suficientemente.
Y digo más, respecto de un tema muy importante, que es la confidencialidad. La propia autoridad sanitaria del estado de Colorado ha dicho concretamente que ellos no le van a compartir información a inmigración.
Entonces acá la verdad que estamos en esta situación donde el estado de Colorado me dice “venga a vacunarse, yo no le voy a decir nada a inmigración”. Yo tampoco sé si inmigración te dará algún problema o no, porque al final depende de un oficial concreto en el aeropuerto cuando uno llega, o a la frontera.
Rodrigo Proaño: Julio, entonces y en todo caso nada más para cerrar este tema, que creo que es de los más controversiales, ¿siempre va a haber una discrecionalidad por parte del agente federal en darte acceso o no, independiente de que tú seas transparente con la información, digas lo que es o no digas lo que es?
Julio Oyhanarte: Absolutamente, sí. Esto la gente lo tiene que saber. El oficial del aeropuerto (y en general son personas razonables, entrenadas, ¿no?) pero, bueno, ahí —como siempre digo— “hay de todo en la viña del Señor” y los oficiales tienen discrecionalidad, y cuando hay discrecionalidad puede darse lugar a alguna injusticia o no. Esto es lo que sucede en los hechos.

Gabriela Galarraga: Depende también de si está de buen o mal humor, si les caemos bien. Y eso pasa cuando llegamos de turismo y tal vez les caemos más y ahí nos mandan al cuarto un rato a esperar qué sucede.
Julio Oyhanarte: Exactamente.
Gabriela Galarraga: Al hablar del tema del costo de vacunas: hay muchos ciudadanos norteamericanos dicen que no les parece justo que ellos pagan sus impuestos y tal y que vengan terceros de otros países a vacunarse.
Aquí tengo dos consultas. La primera: ¿hay algún costo para los extranjeros que tendrían que tal vez asumir al no ser residentes, no pagar impuestos en el país?
Y el otro sería: ¿cuál es el sentir de la población allá con este turismo de vacunas que, sí, por un lado —efectivamente— quienes no residen en los Estados Unidos se han ido a vacunarse no pagan sus impuestos, pero también hacen un consumo importante en hoteles, en renta de vehículos, en gastos en restaurantes y demás?
Julio Oyhanarte: Absolutamente. Primero, es gratuita la vacunación. Uno no tiene que pagar nada. Segundo, como todo, en estas situaciones estamos viviendo en un mundo bastante polarizado, por lo menos en los Estados Unidos y también hay de todo en la viña del Señor.
Hay quienes opinan que efectivamente yo estoy pagando por esta vacuna a través de mis impuestos y vienen personas… es más o por ahí viene alguien que no está vacunado, está llegando gente sin vacunas.
Y después están los que, en mi opinión, hacen el razonamiento de que una persona que llega está pagando un hotel, alquilando probablemente un coche, está yendo a un restaurante a comer, se va de compras. La verdad es que la ecuación, si uno la piensa cinco segundos, es conveniente para el país.
Rodrigo Proaño: Hoy estamos en un diálogo internacional conversando con Julio Oyhanarte. Es abogado de inmigración. En contacto con Los Ángeles, Estados Unidos. Julio, al hablar del tema del turista que por alguna razón se traslada a los Estados Unidos, tiene la posibilidad de ingresar en ese proceso de vacunación, si existe ese retorno o negación por parte del agente de migración, ¿hay la posibilidad también de un retiro de visas? Ese es otro de los grandes temores que tiene la gente que realiza este tipo de turismo de vacunación (hablando de forma totalmente transparente). ¿Hay esa posibilidad?
Julio Oyhanarte: Absolutamente, sí. De hecho, cuando a uno le deniegan la entrada, lo que típicamente ocurre es que le cancelan la visa y que por cinco años no puede volver a los Estados Unidos. Esta es la sanción más común.
Gabriela Galarraga: Julio, ahora al hablar de las personas que no tienen visa en este momento, que están en proceso de querer tal vez renovarla o que tal vez ya se caducó y están en esta larga espera (en nuestro país al momento están dando citas para el año 2023 si alguien ahora está requiriendo esto). Quisiéramos ahondar más en el tema.
¿Efectivamente es porque sí, muchos de los consulados están alrededor del mundo y por temas logísticos es que no se abastece, para dar un servicio regular? ¿O tal vez existiría la posibilidad de que el país se está blindando de alguna manera para que no vaya tanta gente extranjera con posibilidad de contagio y de alguna manera cuidar a los ciudadanos? Bajo tu experiencia, ¿cuál crees que sería el sentido de que haya esta espera tan larga?
Julio Oyhanarte: Efectivamente, la espera es tremenda en toda Latinoamérica. Nosotros analizamos las estadísticas de todos los consulados y embajadas de Latinoamérica.
Solo Asunción y Montevideo (y en menor medida Santiago de Chile) son los que están funcionando un poco mejor. El consulado en Guayaquil y la embajada en Quito, efectivamente, están muy demorados y las razones son múltiples en mi opinión.
Evidentemente el año pasado se dio una tormenta perfecta entre un año electoral en Estados Unidos, una pandemia inesperada y el gobierno anterior que no tenía mucho interés en la inmigración y se cerró absolutamente todo.
Esto generó un cuello de botella que vamos a sufrir durante bastante tiempo, en mi opinión. Y la razón la van a entender sencillamente y es que los oficiales de los consulados son altamente entrenados. Uno para incorporar un oficial consular debe entrenarlo al menos dos años. No es que ahora pueden incorporar más gente para que agilicen los trámites, por un lado.
Y después, lo que está pasando es que efectivamente hay toda una demora que no se está pudiendo llevar adelante lo más rápido posible.
Y la tercera razón, el gobierno, yo veo que va a tener dificultades en poder simplificar los protocolos en las embajadas, porque aquí hablamos de temas de seguridad nacional. No es que pueden dejar de dar alguna entrevista, hacerla online así nomás, el tema de las huellas. En fin, aquí hay temas de seguridad que el gobierno no va a poder simplificar tan fácilmente.
Y, al respecto, el Departamento de Estado ha dicho —que es quien se ocupa de las relaciones exteriores de los Estados Unidos— que la prioridad va a estar dada en consulados para la reunificación familia, es decir, las Green Cards familiares. No tanto otro tipo de visas de trabajo, estudio o turismo.
Entonces quienes tengan un procedimiento pendiente de reunificación familiar van a tener prioridad en este momento.
Y la evolución de la pandemia en cada lugar va a ser un factor determinante también.
Efectivamente yo, por lo que tengo entendido (ustedes lo saben mejor que yo) la vacunación en Ecuador no está yendo como todos quisiéramos y esto definitivamente va a hacer que las cosas sean más lentas y que la gente tenga que tener paciencia.
Rodrigo Proaño: Qué pena, ¿no? Son los temas que realmente nos toca afrontar por estas latitudes. Julio, cierro de mi parte con una pequeña inquietud. Tú acabas de decir respecto de los procesos de visas y la reunificación familiar. Sin embargo, ¿hay alguna forma de agilizar algún trámite de visa? Particularmente, porque —más allá del tema de turismo de vacunación— en este momento hay chicos que están terminando su año escolar y, por ejemplo, optan por ciertas universidades. Quién sabe, ya tienen hasta la aceptación por parte de las universidades para trasladarse a Norteamérica, a los Estados Unidos, a realizar tal vez universidad, algún proceso de maestría, en fin. Sin embargo, ¿hay forma de agilizar procesos? Por ejemplo, en visas educativas, o —quién sabe— de negocios, ¿o eso tiene otro tratamiento?
Gabriela Galarraga: O de salud, por ejemplo.
Julio Oyhanarte: Absolutamente, sí. Todos esos temas, sí. Existe lo que se conoce como la entrevista de emergencia. Yo la he conseguido para algunos clientes míos, estudiantes algunos de ellos, que arrancaban en su universidad en enero, pero el consulado les había dado la entrevista para febrero.
Ahora, no tiene que ser frívolo el pedido, porque si no uno puede ser sancionado, si uno lo pide por pedir. Tiene que haber un motivo justificativo, por ejemplo, que el curso arrancaba en enero o que hay un tema de salud urgente o alguna urgencia de negocios también. Con la visa B1 de negocios, uno puede ir a cerrar un contrato que si uno por ahí no viaja a tiempo se pierde un negocio. Puede argumentar esto y el consulado, según la disponibilidad que tenga, podría adelantarle la entrevista.
Y les doy un tip a los oyentes que me parece útil también: las entrevistas son muy hacia adelante en Ecuador en este momento para el turismo. Pero si uno la reserva para, supónganse 2022, pero se mete en el sistema a diario, puede que suceda que se libere algún espacio más temprano, porque alguien la canceló o por alguna razón, o se incorporaron nuevos oficiales eventualmente.
Entonces, quienes tengan para el 2022 o fines de este año, que se metan en el sistema cada tanto, porque pueden adelantar, quizás, si se libera algún cupo.

Gabriela Galarraga: Julio, una última consulta. En el caso de los países que dices que son mucho más ágiles en este proceso, ¿podría ser una opción en lugar de aplicar tal vez en Ecuador, pues viajar a alguno de estos países donde el tema de visados está más ágil y así conseguir esa cita y no esperar tantos años? Porque son años.
Julio Oyhanarte: Gabriela, esa es una excelente pregunta y razonamiento. Hay un problema aquí y es: los oficiales de cada país, o sea el oficial consular estadounidense que está en Ecuador está entrenado para conocer la situación socioeconómica y cultural del Ecuador. Si me viene una persona de Argentina, de Brasil o de España, la tasa de rechazo de esa persona va a ser más alta. La probabilidad de rechazo va a ser más alta, porque ese oficial no va a poder evaluar correctamente si esa persona cumple con los requisitos para obtener el tipo de visa que está pidiendo.
Además (y esto es una opinión mía), yo me pongo en los zapatos del oficial que está en Asunción del Paraguay y si me empiezan a venir de todos lados acá, se va a correr la voz de que en Asunción están funcionando mejor. Y entonces probablemente quieran mandar un mensaje (esto es especulativo) de que no es tan fácil ahora si no son paraguayos, por ejemplo. Pero esto es una suposición.
Rodrigo Proaño: Qué interesante entender de primera mano con un especialista de tu talla, Julio. Y te queremos agradecer por estar con nosotros en el programa.
Es Julio Oyhanarte, es abogado de inmigración allá en los Estados Unidos.
Y te agradecemos también, si tienes un punto de contacto, donde la gente te pueda visitar —eres muy mediático, por cierto— en las cuentas de Instagram, TikTok, también muy activas. Si quieres, por favor, para compartirla con nuestra audiencia, bienvenido sea, Julio.
Julio Oyhanarte: Te agradezco mucho, Rodrigo. Estamos en TikTok, somos @inmigracion, así que no se lo pueden olvidar. Llegamos a 1.2 millones de seguidores en TikTok, así que estamos muy contentos. En Instagram somos más chiquitos: somos @inmigraciontv, igual que en YouTube, así que nos pueden seguir por esas vías.
Rodrigo Proaño: Genial. Un abrazo grande desde Ecuador para ti. Y gracias por estar con nosotros en el programa.
Julio Oyhanarte: Abrazo grande a Gabriela, a Rodrigo y a toda la audiencia de mis amigos ecuatorianos. Pásenla bien y cuídense.
Gabriela Galarraga: Gracias, Julio.
Rodrigo Proaño: Gracias.
Si necesitas asesoramiento sobre cualquier visa a los Estados Unidos, puedes programar una consulta con nosotros aquí.